sábado, 30 de mayo de 2015

BIOMA

Un bioma, también conocido como paisaje bioclimático, es una gran área  geográfica donde se comparte fauna, flora y condiciones climatológicas. El clima determina en gran parte, el tipo de bioma que existe en cada región.
Cada bioma es un conjunto de ecosistemas en donde todos los seres vivos que ahí habitan están estrechamente relacionados entre sí y con su entorno. Cualquier alteración climatológica, disminución de alguna especie debido a la extinción o por el contrario, sobrepoblación de alguna especie, provoca un efecto dominó que va afectando a todos los organismos que ahí habitan, ya que ninguno sobrevive aisladamente. Desde los organismos microscópicos hasta los grandes depredadores dependen de los demás para llevar naturalmente su ciclo de vida.

El clima y las precipitaciones son los principales factores que influyen en la clasificación de un bioma, y esto depende de la latitud que determina si un ambiente es ártico, templado, subtropical o tropical, de la humedad que sirve para determinar si un ambiente es húmedo, semihúmedo, semiárido o árido; por último, la altitud también ayuda a clasificar a los biomas de acuerdo al nivel de altura en el que se encuentran, ya sea al nivel del mar o en difíciles áreas montañosas.

TIPOS DE BIOMAS EN MÉXICO
BIOMA
TIPO DE CLIMA Y SUS CARACTERISTICAS
DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO
VEGETACIÓN DOMINANTE
FAUNA CARACTERISTICA
TUNDRA
Polar, Inviernos largos y fríos, Veranos cortos, Precipitación en forma de nieve (poca agua líquida).
En las montañas más altas
Matorrales enanos, Líquenes, Musgos.
Animales migratorios e hibernantes, Gansos, buey almizclero, Caribú, Zorra del ártico, reno, Oso polar,
BOSQUE BOREAL
Frío y estacional, Más húmedo que el polar, verano cálido (permite que se descongele el subsuelo).
Altas montañas
Coníferas (dominada por una o pocas especies).
Oso café o gris, Patos, Alce, Lince, Castor.
BOSQUE TEMPALDO DECIDUO
Templado, Veranos cálidos/secos, Inviernos fríos.
Laderas de las sierras
Encinos, Hayas, Maple, Tilo, Álamo, Alerces.
Venado cola blanca, Conejos y liebres, Zorro rojo, Codorniz, Águila calva, Águila real, Búhos.
ESTEPA O PASTIZAL
Extremoso (con tendencias a frío), Veranos cálidos-Fríos.
Sierra madre occidental, Chihuahua y Zacatecas.
Pastos dominantes
Bisonte americano, Dromedario, Venado bura, Saltamontes, Roedores, Liebres, Perros de pradera.
DESIERTO Y SEMIDESIERTO
Clima seco, Escasa o nula precipitación, Variación extrema de temperatura día-noche
Cubre casi 50% de territorio mexicano, Chihuahua, Sonora.
Cactus, Agaves, Euforbios.
Arácnidos, roedores, serpientes, Lagartijas, Coyotes, Monstruo de gila, Aves.
MATORRAL MEDITERRANEO
Templado, Veranos cálidos y secos, Inviernos fríos y lluviosos.
Noroccidente Baja California
Plantas de hojas duras perennes (chaparral, maquis, fynbos), tolerantes al fuego, Encinos.
Rana común, Sapo común, Salamandra común, Nutria, Ciervo, Jabalí, Aves rapaces.
BOSQUE TROPICAL HÚMEDO
Cálido, Precipitación todo el año.
Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca.
Árboles, Lianas, Arbustos, Palmas, Epífitas.
Guacamaya roja, Águila arpía, Tucanes, Pericos, Jaguar, Jaguarondi, Tigrillo, Agutí, Mono aullador, Boa, Anaconda, ranas, Insectos.
SELVA SECA
Cálido, Lluvias estacionales (4 a 6 meses)
Desde el sur de Sonora hasta Chiapas.
Árboles leñosos medianos, Epífitas.
Pericos, Chachalacas, Agutí, Iguanas, Serpientes, Lagartijas, Serpientes, Jaguar.
SABANA
Cálido, Lluvias estacionales
Tabasco, Oaxaca, Campeche, Veracruz.
Pastos, Árboles aislados, Arbustos dispersos.
Avestruz, Caimanes, Cocodrilos.
AGUA DULCE

Desemboca en el mar, en una laguna o en otro río, La parte final de un río es su desembocadura, Ausentes en desiertos.
Algas, Plantas vasculares flotantes (lirios, lotos, lentejuela).
Crustáceos, Moluscos, Insectos, Pirañas, Anguila eléctrica, Trucha, Pez blanco, Anfibios, Cocodrilos.
ESTURIOS
Yucatán
Las condiciones dependen de: oleaje, tipo de sustrato,
corrientes marinas, profundidad del agua,
temperatura, salinidad
Pastizales y matorrales costeros, Bosques bajos, Tulares, Palmares.
Cangrejos, Moluscos, Equinodermos, Peces, Cormoranes, Gaviotas, Flamencos, Garzas, Pelícanos.

viernes, 29 de mayo de 2015

COMO LAS AUTORIDADES HAN AYUDADO A LOS RECURSOS NATURALES

EN CHIHUAHUA

Reforestación urbana y suburbana

Siendo que la mayor parte del territorio estatal es árido o semiárido, la mayoría de las ciudades chihuahuenses no cuentan con un número suficiente de zonas arboladas. Los espacios verdes deben estar disponibles para todos los residentes urbanos sin discriminación de ningún tipo. La Organización Mundial de la Salud, recomienda que existan 10 m2 de espacio verde por habitante. Desafortunadamente, el promedio de metros de áreas verdes por habitante en las principales ciudades de nuestro estado, no supera los 4 m2 por lo que es necesario reforzar las acciones en este rubro. La presencia de árboles tiene un efecto de mediano y largo plazo sobre la mejora de la calidad del aire, pero la proliferación de áreas verdes urbanas conlleva otros beneficios importantes para la población y a los seres vivos en general, anclan el suelo con sus raíces, amortiguan la lluvia, brindan sombra y cobijo, reducen la velocidad del viento, abaten el ruido de las ciudades, absorben el bióxido de carbono generado por el transporte y la industria, incrementan el valor de la propiedad residencial, ahorran energía eléctrica, regulan el clima, minimizan los impactos de urbanización, brindan recreación física y mental, mejoran la salud individual y colectiva. En cuanto a los servicios sociales, las áreas verdes urbanas representan los espacios favoritos para el esparcimiento, recreación y deporte de los ciudadanos; además de que mejoran la imagen urbana de las ciudades, haciéndolas lugares más agradables y con identidad propia.

Reto. Reforestación urbana y suburbana 

Objetivo 3.1. Fortalecer las acciones de reforestación urbana y suburbana en el territorio estatal para una mejor calidad de vida. 
Estrategia 3.1.1 Ampliar las acciones de reforestación y forestación con árboles de ornato y frutales en las ciudades y comunidades del Estado de 16 Chihuahua, que además de brindar beneficios ambientales, proporcionen apoyo nutricional y beneficios económicos a quienes los cuiden. 
Líneas de Acción. 
3.1.1.1. Incrementar el índice de áreas verdes por metro cuadrado por persona, de acuerdo a los estándares internacionales. 

3.1.1.2. Distribuir árboles frutales en las comunidades del estado con el fin de mejorar la dieta alimenticia de las familias. 

3.1.1.3. Fortalecer los viveros estatales, incrementado la producción de árboles que permita cumplir con la demanda en el estado.
3.1.1.4. Promocionar el uso de insumos orgánicos en parques, jardines y en áreas verdes en el estado, para mejorar el desarrollo de éstos, evitar el daño al medio ambiente y disminuir los riesgos a la salud por la utilización de fertilizantes e insecticidas químicos.

3.1.1.5. Adquirir un mayor número de árboles de ornato y frutales para incrementar su distribución en las zonas urbanas del estado. 

3.1.1.6. Implementar un programa a través de medios de comunicación, instituciones educativas y material impreso, para concientizar a la población del estado de la importancia de los árboles. 

3.1.1.7. Llevar a cabo campañas de reforestación en instituciones educativas del estado, para fomentar la cultura y el aprovechamiento de los árboles. 

3.1.1.8. Promover la participación ciudadana y de las empresas para realizar acciones de reforestación que incorporen el seguimiento a mediano y largo plazo que garanticen el desarrollo de los árboles. 



martes, 26 de mayo de 2015

TIPOS DE INTERACCIONES ECOLÓGICAS

De manera general, las interacciones ecológicas entre un organismo y otro estarán dadas en función del gasto energético que pueda existir entre ellos, y que condicionará la distribución y abundancia de un grupo poblacional de organismos en un espacio físico determinado. Dentro de las interacciones más comunes se pueden mencionar:
Competencia
Es la interacción ecológica existente entre dos organismos donde ambos se verán perjudicados dado el alto gasto energético al cual se ven sometidos los organismos competidores. Para que dos organismos entren en competencia, debe existir siempre un recurso limitante, es decir un recurso que se esté acabando y que sea de uso compartido por ambos. Si los recursos son ilimitados, los organismos no competirán entre sí. Los ejemplos más comunes que representan las relaciones de competencia están dados por: los recursos de alimento, pareja sexual y hábitat, entre otros.


Depredación
Es la interacción ecológica existente entre dos organismos donde uno se ve favorecido a expensas del otro, que por lo general se ve gravemente perjudicado, pudiendo inclusive morir. El organismo que se ve favorecido (depredador) depende estrechamente del número poblacional y presencia del organismo que se verá perjudicado (presa), por lo que siempre debe estar en menor número poblacional que éste, o si no llevará a la presa a la extinción y con ello a su propia desaparición (sobre todo en aquellos depredadores estrictos).


Mutualismo
Es la interacción ecológica existente entre dos organismos donde todos los miembros de la interacción se ven favorecidos desde un punto de vista energético, aumentando ambos su capacidad de sobrevivencia y por ende, su número poblacional.  El mutualismo es un tipo de interacción obligada, donde un organismo necesita del otro y viceversa para sobrevivir, generando una coexistencia. Un claro ejemplo de esto son los denominados organismos simbiontes, como los líquenes, donde se tienen dos organismos, un alga y un hongo, coexistiendo en relación mutual. La protocooperación en cambio es un tipo de interacción no obligada, dada por ejemplo en la polinización de las abejas sobre múltiples especies florales.




Comensalismo
Es la interacción ecológica dada entre dos organismos donde uno se ve beneficiado por la presencia de otro, pero ese otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado. Un ejemplo de este particular tipo de relación ecológica es el que está dado entre las plantas enredaderas y los árboles sobre los cuales pueden crecer; los árboles sirven como sustento de crecimiento a las enredaderas, pero no generan ni beneficio ni daño al mismo árbol.




Parasitismo
Es la interacción ecológica existente entre dos organismos donde uno de los miembros se ve perjudicado a expensas del otro que se ve beneficiado. Aquél organismo que se ve beneficiado vive a expensas del perjudicado, y por lo general el organismo beneficiado (parásito) ha desarrollado estrategias evolutivas que le permiten pasar desapercibido al organismo que está siendo perjudicado (hospedero), lo que le permite vivir largos periodos de tiempo a expensas de él sin matarlo. Un ejemplo de relación parasitaria es el que se da entre los piojos, liendres y pulgas y sus hospederos mamíferos y/o aves.