viernes, 24 de abril de 2015

FISONOMÍA

En un sistema jerárquico de clasificación resulta evidente la necesidad que se tiene de resaltar los niveles de integración de la vegetación. En un país como México, con tanta variación fisiográfica, climática y biótica, las características más útiles para hacer una comparación y/o una clasificación de la vegetación son la fisonomía y la estructura de la misma. La fenología contribuye de manera importante a diferenciar las comunidades, sin embargo estos atributos de la vegetación a menudo no son claramente identificables en relación con los factores ambientales. Por lo cual la incorporación de características geográficas (templado y tropical), de montaña, o climáticas fueron consideradas en el esquema de clasificación propuesto en este trabajo.



Las unidades se definen fisonómica y estructuralmente y todas indican condiciones ambientales. Después de la asignación de cada unidad reconocida se anotan las abreviaturas del o de los climas en donde preferentemente crecen.



El dinamismo de la vegetación y sus cambios como consecuencia de las actividades antropogénicas y sus etapas secciónales resultantes fueron consideradas en la medida en que la clasificación propuesta puede emplearse tanto para comunidades primarias (poco o escasamente modificadas por actividades antrópicas), como para aquellas etapas sesiónales, siempre y cuando se haga mención de su condición de vegetación secundaria.
Las unidades reconocidas incluyen tanto la vegetación zonal como la azonal, es decir, aquellas que están respondiendo a la influencia un tanto más directa del clima y aquellas en que la influencia sobre la comunidad está dada por características diferentes al clima como cantidad y calidad de agua, sustrato geológico o variantes edáficas.

FISONOMÍA DE CHIHUAHUA

El desierto Chihuahuense, el más grande del Continente Americano, está flanqueado por montañas que impiden el paso de los vientos húmedos: la Sierra Madre Oriental, la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre Occidental (en México) y Las Rocallosas (en Estados Unidos); cubre una superficie de 507,000 km2 , desde Nuevo México y Texas en Estados Unidos, hasta porciones de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, en México. 


El trabajo en campo consistió en la caracterización cualitativa de los principales tipos de vegetación del estado, con base en su fisonomía y en la recolección de ejemplares vegetales para su posterior identificación. Con los datos de composición y fisonomía se elaboraron perfiles semi irrealistas de las principales asociaciones vegetales y de las condiciones fisiográficas y edáficas donde se desarrollaban. Las asociaciones detectadas fueron: matorral micrófilo de Larrea tridentata, matorral rosetófilo de Agave lechuguilla, matorral rosetófilo de Dasylirion spp., pastizal, chaparral, nopalera, mezquital, izotal, vegetación de dunas y vegetación halófita.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario