jueves, 31 de julio de 2014

GEOGRAFIA DE CHIHUAHUA

 
Chihuahua (estado), estado situado al norte de México, entre la altiplanicie y la sierra Madre occidental. Tiene límites con los Estados Unidos de América por el norte y noreste, con el estado de Coahuila por el este, con el estado de Durango por el sur, y con los estados de Sonora y Sinaloa por el oeste y suroeste, respectivamente. Es el estado más grande del país.

Por el oeste, centro y sur, su territorio está cubierto por la sierra Madre occidental, con altitudes de 2.000 a 3.000 m (alcanza su mayor elevación en la sierra Tarahumara) y profundos cañones y barrancas entre las que se encuentran las de Tararécua, Cobre y Urique. En el norte y este se encuentran amplias llanuras pertenecientes a la altiplanicie Mexicana, interrumpidas por sierras aisladas. En el sureste se localiza el Bolsón del Mapimí.

Cuenta con tres vertientes de agua: hacia el golfo de México, el río Conchos, tributario del Bravo, y sus afluentes Parral, San Pedro y Chuvíscar; hacia el Pacífico, los ríos Bavispe, Papigochic, Mayo, del Fuerte, Chinipas, Urique y el Verde. En la vertiente interior, destacan las cuencas cerradas de los ríos Casas Grandes, Santa María y Carmen que desembocan en las lagunas Guzmán, Santa María y Patos. Otras lagunas son Bustillos de los Mexicanos, Babícora y Janos.
Su clima en la mitad oriental es desértico con lluvias irregulares y
semicálido, y en la porción occidental es muy extremoso, aunque conforme aumenta la altitud de la sierra se torna semiseco hasta llegar a templado subhúmedo en gran parte de la sierra Madre occidental.

La flora del estado es diversa según se trate de la región de la sierra, de la llanura o del desierto. En la desértica encontramos muy poca vegetación y los animales, altamente adaptados al medio, tienen colores y figuras diferentes a sus similares de otras partes del estado. En la llamada Zona del Silencio (en Bolsón del Mapimí), dentro de sus límites o cercanías, caen aerolitos y meteoritos con mayor frecuencia que en otras partes del mundo. En la sierra crecen el aile, el abeto, el chamal, el ciprés y diferentes encinos; aquí se crían el venado cola blanca, el jabalí, el gato montés, el puma, el coyote, el pájaro carpintero y la guacamaya una de las diez especies de aves registradas en la sierra tarahumara que se encuentran en peligro de extinción. Existen en el estado tres áreas naturales protegidas que cubren una superficie de cerca de 288.000 hectáreas: los Parques Nacionales de la Cascada de Bassaseachic y de Cumbres de Majalca, y el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena. "Chihuahua"

 
Geografía general
La geografía general es una rama de la geografía y se puede definir como el estudio de las diferencias y los cambios de características, localizaciones de los fenómenos geográficos y sus relaciones con el entorno natural y la acción con el ser humano. Se suele subdividir en dos grandes ramas: la geografía física y la geografía humana.
 
Geografía física
La Geografía Física es la subdisciplina geográfica que estudia los fenómenos naturales que ocurren en la superficie terrestre y las interacciones humanas con el ambiente, desde una perspectiva espacial. Comprende tanto los aspectos puramente físicos y biológicos (biofísicos), como las relaciones entre éstos y la acción humana. Su ámbito temporal abarca desde los estudios de evolución del paisaje a escalas milenarias, hasta la observación y medición de fenómenos actuales como los cambios en el uso del suelo.

El estudio de la relaciones entre el medio ambiente y la sociedad resulta indispensable no solo para la generación de conocimientos básicos, sino también de conocimiento aplicado a la organización espacial de las actividades humanas, la planeación ambiental y la toma de decisiones para la gestión de los recursos naturales.
Geografía biológica:
explica la distribución geográfica de los vegetales y animales, busca las relaciones que existen entre ellos y el medio físico que habitan. Corresponde a esta rama investigar, por ejemplo, las razones por las que predominan coníferas en la taiga, xerofitas en el desierto o vegetación exuberante en la selva.
Geografía Humana
La Geografía Humana está considerada como la segunda gran división que posee la Geografía. A su quehacer corresponde el estudio de las sociedades humanas desde la óptica espacial, es decir, la relación que se establece entre las sociedades, el medio físico en el cual éstas habitan y también los paisajes culturales que las mismas construyen a su paso.
La Geografía Humana parte de la consideración que el ser humano siempre integra agrupaciones sociales amplias, las cuales, a su vez crearán un entorno social y físico a través de procesos de transformación de sus mismísimas estructuras sociales y también de la superficie en la cual habitan. Mientras tanto, el accionar de los hombres irá modificando ambos aspectos, siempre en función de los intereses y de las necesidades de quienes se destacan como agentes sociales dominantes.
 

jueves, 24 de julio de 2014

¿Qué es la geografía?

El origen etimológico de la palabra viene del griego geos (γεως) cuyo significado es tierra y grapho ( γραφω) como escribir, grabar. Geos proviene de Gea que era la diosa  de la tierra en la antigua Grecia. A su vez del latín procede la palabra geographĭa. La definición según la R.A.E es la  “Ciencia que trata de la descripción de la Tierra”.
Luis Raúl Gardea Loya
Trabajo en Liverpool Chihuahua
Departamento de Televisiones