jueves, 30 de octubre de 2014

CASIFICACIÓN CLIMATICA DE KÖEPPEN

CLASIFICACION CLIMATICA DE CHHIHUAHUA
El estado de Chihuahua está conformado por tres grandes regiones denominadas Sierra, Llanura o Meseta y Desierto, que suceden de oeste a este en forma de grandes bandas. Esto le da al clima y la geografía condiciones inmensamente contrastantes y le dan al estado sus imágenes más conocidas: sus grandes desiertos, montañas, cañones y bosques.
La Sierra de Chihuahua está conformada por la zona más septentrional de la Sierra Madre Occidental, que en el territorio alcanza su mayor altura en el Cerro Mohinora, con 3 333 msnm. Comprende un tercio de la superficie del estado y es una zona muy accidentada de grandes montañas y barrancas o cañones aún más grande que el Cañón del Colorado en Estados Unidos, está cubierta de espesos bosques de coníferas, a excepción del fondo de las barrancas, que debido a la poca altitud tienen un clima y vegetación tropical durante el verano y clima templado durante el invierno. Las temperaturas en el fondo de las barrancas pueden superar los 40 °C en verano y muy rara vez caen a menos 0 °C en el invierno, mientras que en las partes altas el clima es semifrío con máximas que rara vez superan los 30 °C en verano y que pueden llegar a caer por debajo de los −20 °C en el invierno. La precipitación promedio anual de esta zona varía entre los 750-900 mm anuales, agrupadas principalmente en los meses de mayo a septiembre. En los meses de noviembre a marzo es usual que se registren nevadas que varían en intensidad según la altitud. Es una zona de gran riqueza maderera y minera, habitada por los grupos indígenas del estado, que son unos de sus principales atractivos turísticos. En la Sierra se encuentran la Barranca del Cobre y la Cascada de Basaseachi, ambos lugares turísticos de fama nacional y mundial.


     
La meseta es una zona de transición entre la sierra y el desierto. Es la extensión más al norte de la Altiplanicie Mexicana que comienza desde El Bajío. Es una estepa donde su vegetación depende de las lluvias estacionales. Durante esta temporada reverdecen pastos, forrajes y pequeños arbustos, que durante las sequías se consumen. Las precipitaciones son más escasas que en la sierra, registrándose 400 mm de lluvia en promedio al año, agrupadas en los meses de verano (julio, agosto y septiembre). Las temperaturas son extremosas pudiendo alcanzar los 40 °C en el verano y llegando incluso a los −15 °C en el invierno, las nevadas son esporádicas en los meses de noviembre a marzo. En esta zona se lleva a cabo agricultura de temporal, pero también existen importantes desarrollos de agricultura de riego, con ayuda de los ríos y presas. Se encuentra atravesada por varias serranías, aunque su terreno es mayoritariamente plano. En la meseta se encuentra la principal zona agrícola y ganadera del estado, así como el asentamiento de la mayoría de la población y sus principales ciudades.



     
El desierto constituye una tercera parte del territorio chihuahuense. Es la prolongación en el estado del Bolsón de Mapimí y forma parte del gran bioma norteamericano denominado Desierto de Chihuahua por estar en su mayor parte en territorio del estado y que se extiende tanto al vecino estado de Coahuila como al norte, a los Estados Unidos. Es una gran cuenca endorreica donde las corrientes de agua no tienen salida y son consumidas por evaporación. Su territorio es mayoritariamente plano, aunque tiene serranías de baja altura que lo cruzan, casi todas ellas en sentido norte-sur. El clima de esta zona es muy seco, las precipitaciones rara vez superan los 250 mm anuales, las temperaturas llegan a superar los 40 °C durante el verano y en invierno suele haber heladas, aunque no tan intensas como en la zona serrana, la caída de nieve también se da en esta región aunque es menos frecuente. En Villa Ahumada se dio la temperatura más baja registrada en Chihuahua, de −30,4 °C en enero de 1962.[19] Las dunas de Samaluyca son un gran atractivo de esta zona, ubicadas al sur de Ciudad Juárez.Es la única región de México en que se puede disfrutar este atractivo, ya que este inmenso arenal cubre más de 150 kilómetros cuadrados.


     
¿Qué propondrías para utilizar racionalmente los recursos naturales que se obtienen de las regiones naturales?
El estado de Chihuahua es conocido por su extenso territorio de la sierra madre occidental de la cual se utiliza creo to que en demasía la tala de árboles, debería de haber una mejor campaña para reforestar los territorios que son utilizados para el bien humanidad.

 CLASIFICACIÓN KÖEPPEN 
Estado de la Republica
Clima : Símbolo
Significado
Chihuahua

BS
Clima Seco Estepario
Las precipitaciones están entre un 50% y un 100% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro. Bajo estas condiciones la vegetación es escasa. Este clima es conocido en algunas regiones como mediterráneo seco pues es, en muchas ocasiones, un clima de transición entre el Csa (mediterráneo) y el BW (desértico). Se da en zonas de estepas, semidesiertos, o zonas previas a los desiertos, en todos los continentes salvo en el antártico.
Quintana Roo

As
Tropical con Verano Seco
La temperatura media anual en Quintana Roo se encuentra a 25.9 °C. La precipitación es de 1191 mm al año. El mes más seco es marzo, con 30 mm. 194 mm, mientras que la caída media en septiembre. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año. El mes más caluroso del año con un promedio de 28.1 °C de mayo. El mes más frío del año es de 22.6 °C en el medio de enero.
Sonora

BW
Seco Desértico
Las precipitaciones están entre un 0% y un 50% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro. Bajo estas condiciones la vegetación es muy escasa o nula. Se da en los desiertos y en algunos semidesiertos.
Puebla

Cwb
Templado con invierno seco
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año. Se da normalmente en ciudades de mucha altura en zonas templadas o tropicales, como sectores elevados de los Andes, el cuerno de África y Sudáfrica. Es la variación de climas tipo Cwa.
Cuernavaca

Cwb
Templado con invierno seco
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año. Se da normalmente en ciudades de mucha altura en zonas templadas o tropicales, como sectores elevados de los Andes, el cuerno de África y Sudáfrica. Es la variación de climas tipo Cwa.
Sinaloa

As
Tropical con Verano Seco
La temperatura media anual en Quintana Roo se encuentra a 25.9 °C. La precipitación es de 1191 mm al año. El mes más seco es marzo, con 30 mm. 194 mm, mientras que la caída media en septiembre. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año. El mes más caluroso del año con un promedio de 28.1 °C de mayo. El mes más frío del año es de 22.6 °C en el medio de enero.


viernes, 24 de octubre de 2014

LAS CAPAS DE LA TIERRA (Actividad 25)

Las capas de la Tierra se dividen en dos grupos diferentes según sea su estado sólido o semi líquido. Otra manera de clarificarlas es según su estructura ya sea interna o externa. Las capas internas de la Tierra son el manto y el núcleo y las capas externas son la litosfera, corteza, hidrosfera, biosfera y atmósfera. Algunas de ellas están divididas a su vez en varias capas como la atmósfera que se divide en troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera o ionosfera y exosfera que es la capa más externa de la Tierra.


El Núcleo 
Son las dos capas internas de la Tierra, el núcleo está justo en el centro y está compuesto principalmente por hierro y níquel. Se divide a su vez en núcleo interno desde los 6378 kilómetros de profundidad hasta los 5100 kilómetros, y en núcleo externo que va desde los 5100 hasta 2890 kilómetros. El núcleo externo tiene en estado líquido y el núcleo interno está en estado sólido.



El Manto
El manto de la Tierra es la capa que recubre el núcleo terrestre y está en estado de fusión, compuesto fundamentalmente por hierro y silicato de magnesio. Se divide en manto inferior desde los 2900 kilómetros hasta 700 y el manto superior entre los 700 a 70 kilómetros de profundidad.


La Corteza
La corteza de la Tierra forma parte de la litosfera, siendo la parte más superficial que va desde los 35 Km hasta la superficie. En esta capa se encuentran el Sial (formado por los continentes, islas y archipiélagos) y el Sima (las zonas más profundas de los océanos).





jueves, 23 de octubre de 2014

" ODILE " ( Actividad 23)

HURACÁN “ODILE” Y ZONA DE INESTABILIDAD EN EL OCÉANO PACIFICO


Zona de inestabilidad con potencial ciclónico del 30 % a 48 horas y 70 % a 5 días. Se localiza en 10.5°N y 94.0°W, aproximadamente a 480 km al sur-suroeste de Tapachula, Chiapas. Presenta vientos máximos sostenidos de 35 km/h con rachas de 45 km/h, se desplaza hacia el noroeste y su presión mínima central es de 1008 hPa.




Selocalizaen20.0°Ny108.2°W,aproximadamentea365kmalsurestedeCaboSanLucas,B.C.S.presentavientosmáximossostenidosde215km/hconrachasde260km/h,sedesplazahaciaelnoroestea22km/hysupresiónmínimacentralesde941mb.



Se previeron lluvias fuertes a intensas que afectaron a 25 entidades del territorio nacional, asociadas al huracán “Odile”, al sistema frontal No.2 sobre los estados del norte y noreste de la República; a una zona de inestabilidad en el noroeste y occidente de la República; así como a una zona de inestabilidad en el Golfo de Tehuantepec, con 30% de potencial ciclónico.
Entidades con posible afectación por lluvias:
Golfo de México:
Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Yucatán.
Océano Pacífico:
Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Interior:
Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Distrito Federal.



ZONAS TÉRMICAS

Están determinadas por la traslación de la Tierra, la inclinación del eje terrestre y la forma de nuestro planeta. La temperatura es más elevada en el Ecuador, pero disminuye a medida que nos acercamos a los polos. Estas diferencias en la distribución del calor solar han dado origen a diversas zonas térmicas que son: una tórrida o tropical, dos templadas y dos glaciales.

La zona tórrida o tropical es la más calurosa de la Tierra y está limitada por los Trópicos de Cáncer y Capricornio.

Las zonas templadas son de temperatura media y están limitadas por los trópicos y los Círculos Polares. Hay una zona templada norte y otra sur.


Las zonas glaciales son dos zonas de temperatura muy fría, circunscritas por los círculos polares; la zona glacial Ártica al Norte y la Antártica al Sur.


CÍRCULO DE ILUMINACIÓN

La forma curva de la Tierra tiene como consecuencia el círculo de iluminación y la desigual temperatura en la superficie.
Cuando la radiación solar ilumina a la Tierra, ésta no refleja en la totalidad del planeta, únicamente la recibe uno de los hemisferios, mientras que el otro permanece en la oscuridad.

La rotación de la Tierra hace que las diferentes regiones entren o salgan del círculo de iluminación siguiendo la dirección del propio movimiento. El círculo de iluminación siempre persiste en dirección al Sol.


MEDIDAS DE LA TIERRA


Hipótesis de acreción binaria

La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra.
Como inconveniente tenemos que, si los dos se crearon en el mismo lugar y con la misma materia: ¿cómo es posible que ambos posean una composición química y una densidad tan diferentes?. En la Luna abunda el titanio y los compuestos exóticos, elementos no tan abundantes en nuestro planeta al menos en la zona más superficial.