viernes, 24 de abril de 2015

FENONOLOGÍA

La fenología es un puente de unión entre la Meteorología y la Biología. La podemos definir de forma entendible como la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos.

Dicho de otra forma, observamos el paso de las estaciones con sus cambios de temperatura, humedad, régimen de lluvias, etc. a lo largo del año y lo relacionamos con la llegada o marcha de los seres vivos o la floración de las plantas o la caída de las hojas.

La fenología es 50% de observación y 50% de registrar los datos observados.


Algunos de los cambios estacionales que se observan en la naturaleza son por ejemplo: germinación de semillas, brotación de yemas, floración, maduración de frutos, cambio de color y caída de las hojas, llegada y partida de aves migratorias, primeros cantos, primeras apariciones de insectos tras el letargo, etc.

FENOLOGÍA DE CHIHUAHUA

Estudio fenológico de uno del fruto más importante de Chihuahua.



Desde el punto de vista fenológico, ambiental y socio económico el efecto del cambio climático sobre el sistema de producción de manzano en el estado de Chihuahua, México.



Se re analizaron datos de clima, fenología y socio económicos con una antigüedad de más de 10 años en periodos diferentes, contextualizando éstos bajo el entorno actual del calentamiento global. Los resultados obtenidos indican tendencias claras en el incremento de los costos de producción, la densidad de plagas, el riesgo de la presencia de enfermedades y la profundidad de extracción del agua de riego



  

FISONOMÍA

En un sistema jerárquico de clasificación resulta evidente la necesidad que se tiene de resaltar los niveles de integración de la vegetación. En un país como México, con tanta variación fisiográfica, climática y biótica, las características más útiles para hacer una comparación y/o una clasificación de la vegetación son la fisonomía y la estructura de la misma. La fenología contribuye de manera importante a diferenciar las comunidades, sin embargo estos atributos de la vegetación a menudo no son claramente identificables en relación con los factores ambientales. Por lo cual la incorporación de características geográficas (templado y tropical), de montaña, o climáticas fueron consideradas en el esquema de clasificación propuesto en este trabajo.



Las unidades se definen fisonómica y estructuralmente y todas indican condiciones ambientales. Después de la asignación de cada unidad reconocida se anotan las abreviaturas del o de los climas en donde preferentemente crecen.



El dinamismo de la vegetación y sus cambios como consecuencia de las actividades antropogénicas y sus etapas secciónales resultantes fueron consideradas en la medida en que la clasificación propuesta puede emplearse tanto para comunidades primarias (poco o escasamente modificadas por actividades antrópicas), como para aquellas etapas sesiónales, siempre y cuando se haga mención de su condición de vegetación secundaria.
Las unidades reconocidas incluyen tanto la vegetación zonal como la azonal, es decir, aquellas que están respondiendo a la influencia un tanto más directa del clima y aquellas en que la influencia sobre la comunidad está dada por características diferentes al clima como cantidad y calidad de agua, sustrato geológico o variantes edáficas.

FISONOMÍA DE CHIHUAHUA

El desierto Chihuahuense, el más grande del Continente Americano, está flanqueado por montañas que impiden el paso de los vientos húmedos: la Sierra Madre Oriental, la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre Occidental (en México) y Las Rocallosas (en Estados Unidos); cubre una superficie de 507,000 km2 , desde Nuevo México y Texas en Estados Unidos, hasta porciones de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, en México. 


El trabajo en campo consistió en la caracterización cualitativa de los principales tipos de vegetación del estado, con base en su fisonomía y en la recolección de ejemplares vegetales para su posterior identificación. Con los datos de composición y fisonomía se elaboraron perfiles semi irrealistas de las principales asociaciones vegetales y de las condiciones fisiográficas y edáficas donde se desarrollaban. Las asociaciones detectadas fueron: matorral micrófilo de Larrea tridentata, matorral rosetófilo de Agave lechuguilla, matorral rosetófilo de Dasylirion spp., pastizal, chaparral, nopalera, mezquital, izotal, vegetación de dunas y vegetación halófita.




jueves, 23 de abril de 2015

ESTRUCTURAS ECOLOGICAS

ESTRUCTURA CUANTITATIVA
La estructura cuantitativa de la ecología se presenta con los conocimientos adquiridos, el biólogo tendrá la capacidad de evaluar el estado actual y tendencias a largo plazo de la estructura de las poblaciones y comunidades por medio de parámetros e índices ecológicos. Podrá definir  los criterios para seleccionar, desarrollar e interpretar los índices ecológicos para la toma de decisiones en el manejo de las poblaciones, y comunidades, que serán fundamentales para el desarrollo de su trabajo profesional.

ESPECIE DOMINANTE
No todas las especies ejercen la misma influencia sobre la naturaleza de la comunidad, aquéllas dominantes ejercen un mayor control sobre la estructura de la comunidad. Aunque muchas veces se habla de dominancia en término de abundancia, también el tamaño, la actividad o el rol ecológico pueden definir la dominancia. Las especies dominantes son las que tienen un elevado índice de éxito ecológico, y determinar en gran parte las condiciones bajo las cuales crecen las especies con ellas vinculadas.

ESTRUCTURA VERTICAL
La estructura vertical de la comunidad cambia con el tiempo, conforme los organismos que la forman nacen, crecen y mueren. Las tasas de natalidad y mortalidad de las especies varia en respuesta a los cambios ambientales, cambiando de patrón de diversidad y dominancia de la especies, lo que lleva a lo largo del tiempo y en el espacio  a un cambio de estructura de la comunidad, tanto física como biológica, este es el patrón de la estructura de la comunidad es lo que se llama dinámica de comunidades.



ESTRUCTURA HORIZONTAL

La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de la especies en la superficie del bosque. Esta estructura puede evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia de la especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, es el caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el índice de Valor de Importancia (I.V.I).


viernes, 17 de abril de 2015

COMUNIDAD

Como todos los seres vivos requieren de otros seres vivos iguales a ellos o de otras especies, surge la Comunidad o Biocenosis que corresponde al conjunto de poblaciones, animales y vegetales que se relacionan entre sí en un lugar determinado.
Estructura de una comunidad biológica. 
Está determinada por la clase, número  y distribución de los individuos que forman las poblaciones. En la estructura de una comunidad biológica se distinguen tres aspectos fundamentales: composición, estratificación y límites.
Composición de las Comunidades: Dentro de ésta se debe tomar en cuenta las siguientes características:
Abundancia: es el número de individuos que presenta una comunidad por unidad de superficie o de volumen (densidad de la población).
Diversidad: se refiere a la variedad de especies que constituyen una comunidad.
Tanto la abundancia como la diversidad es pequeña en aquellas zonas de climas extremos  como desiertos, fondos de océanos  etc. 
Dominancia: se refiere a la especie que sobresale en una comunidad, ya sea por el número de organismos, el tamaño, su capacidad defensiva, etc. La comunidad, por lo general, lleva el nombre de la especie que domina, por ejemplo, un pinar, comunidad de espinos, banco de ostras, etc.
Hábitat: Es un lugar que ocupa la especie dentro del espacio físico de la comunidad.
Es necesario considerar al estudiar el concepto de hábitat que los organismos reaccionan ante una variedad de factores ambientales y sólo pueden ocupar un cierto hábitat, cuando los valores de esos factores caen dentro del rango de tolerancia de la especie.
Nicho Ecológico: Corresponde al papel u ocupación que desempeña la especie dentro de la comunidad; si es un productor, un herbívoro o bien un carnívoro. Una definición operativa de nicho es, en realidad, más compleja e incluye muchos más factores que el modo de vida de un organismo. Es de hecho, el ambiente total y también el modo de vida de todos los miembros de una especie determinada en la población.


DEFINICIÓN DE ESPECIE

A menudo se define la especie como un grupo de individuos que se reproducen o pueden reproducirse en la naturaleza. En este sentido, la especie es el mayor acervo génico que existe en condiciones naturales.

Puede parecer que la definición de especie es muy clara y definitiva, pero no es así: en la naturaleza hay muchos casos en los que es difícil aplicar esta definición. Por ejemplo, muchas bacterias se reproducen principalmente de forma asexual. La bacteria que se muestra a la derecha se está reproduciendo asexualmente por bipartición. La definición de especie como un grupo de individuos capaces de reproducirse entre sí no es fácil de aplicar a organismos que se reproducen única o principalmente de manera asexual.
Además, muchas plantas y algunos animales forman híbridos en la naturaleza. Las cornejas cenicientas y las cornejas negras tienen un aspecto diferente y se aparean dentro de sus propios grupos en gran medida, pero en algunas regiones hibridan. ¿Deberían considerarse la misma especie o especies independientes?


Si dos linajes de roble tienen un aspecto completamente distinto pero en algunas ocasiones hibridan entre sí, ¿deberíamos considerarlos especies diferentes? Hay muchas otras ocasiones en las que los límites de una especie están borrosos. No es tan sorprendente que existan estos lugares borrosos; después de todo, la idea de especie es algo que las personas hemos inventado para nuestra propia conveniencia!

EPECIES QUE HABITAN EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Lobo mexicano, carpita de Chihuahua, rana, lagarto alicante, perrito de las praderas y nutria de río. En los matorrales: zorra del desierto, víbora de cascabel, tortuga del desierto y rata canguro. En los bosques de coníferas y encinos: rata y ardilla de tierra y voladora, murciélago, musaraña desértica y de montaña y tecolote. En los pastizales: zorrillo, borrego cimarrón y puma. Animales en peligro de extinción: ratón de campo, oso negro, musaraña de Arizona, cotorra serrana occidental, bisonte americano y coyote.



BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Llanura La meseta es una zona de transición entre la sierra y el desierto. Es la extensión más al norte de la Altiplanicie Mexicana que comienza desde El Bajío. Es una estepa donde su vegetación depende de las lluvias estacionales. Durante esta temporada reverdecen pastos, forrajes y pequeños arbustos, que durante las sequías se consumen. Las precipitaciones son más escasas que en la sierra, registrándose 400 mm de lluvia en promedio al año, agrupadas en los meses de verano (julio, agosto y septiembre). Las temperaturas son extremosas pudiendo alcanzar los 40 °C en el verano y llegando incluso a los −15 °C en el invierno, las nevadas son esporádicas en los meses de noviembre a marzo. En esta zona se lleva a cabo agricultura de temporal, pero también existen importantes desarrollos de agricultura de riego, con ayuda de los ríos y presas. Se encuentra atravesada por varias serranías, aunque su terreno es mayoritariamente plano. En la meseta se encuentra la principal zona agrícola y ganadera del estado, así como el asentamiento de la mayoría de la población y sus principales ciudades. 




Desierto Dunas de Samalayuca a unos cuantos kilómetros al sur de Ciudad Juárez. El desierto constituye una tercera parte del territorio chihuahuense. Es la prolongación en el estado del Bolsón de Mapimí y forma parte del gran bioma norteamericano denominado Desierto de Chihuahua por estar en su mayor parte en territorio del estado y que se extiende tanto al vecino estado de Coahuila como al norte, a los Estados Unidos. Es una gran cuenca endorreica donde las corrientes de agua no tienen salida y son consumidas por evaporación. Su territorio es mayoritariamente plano, aunque tiene serranías de baja altura que lo cruzan, casi todas ellas en sentido norte-sur. El clima de esta zona es muy seco, las precipitaciones rara vez superan los 250 mm anuales, las temperaturas llegan a superar los 40 °C durante el verano y en invierno suele haber heladas, aunque no tan intensas como en la zona serrana, la caída de nieve también se da en esta región aunque es menos frecuente.





En flora y fauna Chihuahua ha sido distinguido por su fauna de tipo neo-ártica que es prácticamente la misma fauna que posee el resto de América del Norte. Así, en este estado del norte de México se pueden encontrar animales como el oso negro, el coyote, el águila calva, el venado de cola blanca, el bisonte americano, el muflón canadiense o el berrendo entre otros. El lobo mexicano casi desapareció en el estado de Chihuahua durante el siglo XX, aunque por suerte grupos de protección a la fauna local lograron reproducir y reintroducir al lobo mexicano a su hábitat natural en acuerdos con los rancheros y autoridades del estado. El puma, o león de montaña parece frecuentar las sierras de pino-encino. En altos bosques de la Sierra Madre Occidental se encuentra una especie rara de abeto, llamado Abies durangensis, crece en los municipios colindantes con Sinaloa y Durango. 



En México se realizó la mayor matanza de bisontes en varios periodos históricos hasta lograr su extinción en el territorio nacional. En el año 2002 el gobierno de los Estados Unidos donó crías y algunos ejemplares jóvenes al gobierno mexicano para re introducirlos a su vida salvaje en las reservas naturales del cañón de Santa Helena y Boquillas del Carmen que se ubican en las riberas sureñas del Río Bravo y la pastizales fronterizos con Nuevo México en el municipio de Janos. Se ha re introducido oficialmente en noviembre de 2009 al bisonte americano en las planicies del norte de México, esperando una pronta recuperación de la especie donde solía pastar en siglos anteriores dentro de la Reserva de la biosfera El Uno. El establecimiento de cercos para delimitar las divisiones internacionales o en pequeñas propiedades ha frenado las migraciones naturales interregionales de esta especie.