miércoles, 10 de junio de 2015

MOVIMIENTO DE LA MATERIA

El movimiento de la materia a través de un ecosistema constituye los ciclos de materia, también llamados ciclos de minerales, o ciclos de nutrientes, ya que elementos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio son minerales que nutren a las plantas. La materia se mueve a través de los ecosistemas en un ciclo de producción y consumo. Los elementos más importantes son carbono, oxígeno e hidrógeno, requeridos para la fotosíntesis, y nitrógeno, fósforo, azufre, calcio y magnesio, que se necesitan para la construcción de proteínas y otros compuestos estructurales de los cuerpos de los seres vivos. El crecimiento de las plantas también requiere potasio y algunos otros elementos en menor cantidad (hierro, cobre, boro, zinc, y manganeso, entre otros). Estos elementos se transfieren del suelo y el agua a las plantas verdes mientras crecen (esto es, durante la producción). Regresan al suelo y al agua cuando las cadenas de carbono se rompen durante el consumo.


Todos sus tejidos contienen carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O), siendo los compuestos mayoritarios agua, glúcidos, prótidos y lípidos.
Son glúcidos los polisacáridos, cadenas lineales (como la celulosa) o ramificadas (como el glucógeno) de azúcares sencillos (como la glucosa), así como las entidades que resultan de su hidrólisis (rotura con adición de agua).
Además de carbono, oxígeno e hidrógeno, todos los prótidos contienen nitrógeno y algunos azufre (S); pertenecen a este grupo las proteínas, como la hemoglobina o el colágeno, cadenas formadas por unos compuestos denominados aminoácidos y también las fracciones menores procedentes de ellas (peptonas, péptidos, aminoácidos).
Los lípidos contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, y algunos además nitrógeno o fósforo. Salvo excepciones, no se presentan formando cadenas y los más abundantes son los glicéridos (como la trioleína del aceite de oliva) combinaciones de la glicerina con ácidos grasos.
Además de estos elementos están el calcio (Ca), que forma parte de los huesos y de la leche, el azufre (S), que puede encontrarse en huevos y pelo, el hierro (Fe) de la sangre y del músculo, el cloro (Cl) de los jugos gástricos, el sodio (Na) y el potasio (K) de fluidos y tejidos, el magnesio (Mg) de la clorofila, el cobalto (Co) de la vitamina B12, etc


Como hemos visto los seres vivos están caracterizados, entre otras cosas, por poseer una organización celular, es decir determinadas moléculas se organizan de una forma particular y precisa e interactúan entre sí para establecer la estructura celular.  Así como las células son los ladrillos con los que se construyen los tejidos y los organismos, las moléculas son los bloques con que se construyen las células.
Al estudiar químicamente estas moléculas observamos que las mismas están constituidas en un 98% por elementos tales como C, H, O, N, P y S; ( el 2 % restante esta representado por elementos como el Fe, Ca , Na, K, Cu, Mg, I, Cl. Etc.)
La combinación de estos seis elementos puede dar lugar a la formación de millones de moléculas distintas, sin embargo como veremos más adelante, la mayoría de los seres vivos está formado por un  número relativamente bajo de tipos de compuestos.
Aquellos compuestos en cuya composición interviene el carbono se los denomina compuestos orgánicos; dentro de este grupo podemos mencionar a los monosacáridos , polisacáridos, aminoácidos, proteínas, lípidos , nucleótidos y ácidos nucleicos ( no son los únicos compuestos orgánicos que existen, pero sí son la mayoría). Estos representan aproximadamente el 30% de la composición química de los seres vivos .  El 70%  lo constituye el agua. También encontramos algunos iones tales como el Na, Fe, Ca, K, etc. en proporciones muy pequeñas.






TRABAJO FINAL

1)    En la despensa de tu casa revisa los contenidos energéticos de 7 productos. Elabora un cuadro comparativo de sus contenidos energéticos en kJ/g y Kcal/g

493kJ / 116Kcal

244kJ / 59Kcal
10kJ / 0Kcal
500kJ / 119Kcal

1,684kJ / 402Kcal

1,575kJ / 371Kcal

120kJ / 510Kcal

Investiga por que algunos productos tienen mayor contenido energético que otros.

El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría (1 Kcal. = 1.000 calorías). A veces –y erróneamente, por cierto–, a las kilocalorías también se las llama Calorías (con mayúscula). Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1.000 y 5.000 kilocalorías por día.
Cada grupo de nutrientes energéticos –glúcidos, lípidos o proteínas– tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo. Para facilitar los cálculos del valor energético de los alimentos se toman unos valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos o de proteínas libera al quemarse unas 4 calorías, mientras que un gramo de grasa produce 9. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas.

2     ¿Cómo afecta tu vida cotidiana los organismos de cada uno de los cinco reinos que mencionamos en el curso?

3     ¿Crees que los países megadiversos tienen una mayor biodiversidad en el cuidado de sus ecosistemas naturales que los países que tienen una biodiversidad menos rica?

Los países que tienen mayor biodiversidad no siempre es por el cuidado de los gobiernos de estos, simplemente por naturaleza la tienen y en muchas ocasiones con cuidados de los mismos países pero otra no, por ejemplo la caza ilegal, la tala de árboles sin medir las consecuencias, incendios forestales por falta de vigilancia, entre otras mucho ejemplos que podemos dar, un país que tiene mayor biodiversidad que otro, en cualquiera de estos el cuidado debe ser el mismo para no ir acabando con la naturaleza que hay en ellos.

¿Consideras que los países con bajo biodiversidad deben tener injerencias en el manejo de la biodiversidad de los países mega diversas?

Considero que la biodiversidad que tienen los países, no depende de ellos, es más bien de la naturaleza, pero si el cuidado de la misma, mucha o poca biodiversidad el cuidado debe ser el mismo en cualquier país.

4     Investiga dónde se concentran las áreas ganaderas de México. De acuerdo con las zonas en las que se ubican.

El norte comprende ciertas zonas de los estados de Sonora, Chihuahua, las grandes llanuras de Durango, Coahuila, Zacatecas y algunas áreas entre Tamaulipas y Nuevo León, tiene buen número de cabezas de ganado bovino y ovino.
El Bajío y los valles internos de Jalisco y Michoacán son comarcas tradicionalmente ganaderas, tanto de bovino como caprino, porcino y ovino.
Puebla, han recibido gran impulso ganadero por el aumento de población de la ciudad de México. En estas zonas se encuentran algunas de las granjas más modernas del país, las cuales se dedican a la producción de leche y elaboración de queso y mantequilla.
Las zonas media y baja de Veracruz y el centro de Tabasco son especialmente importantes porque en ellas ha prosperado la ganadería en gran escala con el fin de proveer de carne de res a los habitantes de la capital.
Las Huastecas, principalmente en Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas, conservan su tradición ganadera, sobre todo por lo que respecta al ganado bovino. Son notables también los adelantos ganaderos en el valle central de Chiapas y en los valles del centro de Oaxaca.



¿Qué tipo de vegetación crees que se haya eliminado para establecer allí la ganadería?

En caso donde se instala una población de ganado no se elimina la vegetación de la zona, por el contrario se busca una zona en la que la vegetación ayude a fomentar la crianza de tal ganado y en caso de que se tuviera que eliminar alguna vegetación seria la que fuera mala para el ganado.

5     Realiza una investigación sobre fuentes de energía que podrían llegar a reemplazar al petróleo.

La energía eólica que es la energía cinética o de movimiento que contiene el viento, y que se capta por medio de aerogeneradores o molinos de viento.


La energía hidráulica, consistente en la captación de la energía potencial de los saltos de agua, y que se realiza en centrales hidroeléctricas. 



La energía mareomotriz, que se obtiene de las mareas (de forma análoga a la hidroeléctrica). 


La energía solar, recolectada de forma directa en forma de calor a alta temperatura en centrales solares de distintas tipologías, o a baja temperatura mediante paneles solares domésticos, o bien en forma de electricidad utilizando el efecto fotoeléctrico mediante paneles fotovoltaicos. 


La energía geotérmica, producida al aprovechar el calor del subsuelo en las zonas donde ello es posible. 


¿Qué efectos tendría en el ambiente?

Todas estas energías creo yo que no tendrían efectos malos al medio ambiente, siempre y cuando no afecte ningún ecosistema para ubicarlas.

¿Cómo serían estos efectos comparados con los de la extracción petrolera y la industria petroquímica?

6     Imaginemos que hablas con un habitante de una ciudad que tiene poco contacto con la naturaleza. ¿Cómo la harías ver que su vida depende de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas?

Al hablar con un habitante que está acostumbrado a vivir en la ciudad, le explicaría la importancia que hay con el contacto con la naturaleza, por ejemplo le diría que reduce la contaminación de los autos, que reduce el bióxido de carbono, que las abejas son importantes en la polinización, entre muchos efectos saludables que hace la naturaleza.

7     Haz el penoso trabajo de revisar los botes de basura de tu casa. Elabora una lista de los productos que se desecharon.

Botes de aluminio, botes de plástico, verdura echada a perder, bolsas de mandado, tortillas duras, caja del cereal.

a)    Comenta si habría sido preferible no comprar algunos productos para evitar su desecho.

La verdura y las tortillas pues tratar de comprar únicamente lo que pensamos que vamos a usar.

b)   Ordena los productos de la basura de acuerdo con los efectos dañinos que ocasiona al ambiente.

Los botes de aluminio, los botes de plástico, las bolsas del mandado, las tortillas duras, la verdura echada a perder

c)    ¿Cuáles podrían reutilizarse?

Las bolsas de mandado

d)   ¿Cuáles podrían reciclarse?

Los botes de aluminio, los botes de plástico, la caja del cereal.

e) Además de lo que se depositó en la basura, ¿qué otros contaminantes produjeron las actividades de tu familia en la última semana?

Esta semana me entregaron mi camioneta que estaba en el taller, cuando la recibí pe puse a checarla y la tuve prendida por un buen tiempo pero tenía la puerta de la casa abierta entrando todo el humo del escape hacia dentro.





jueves, 4 de junio de 2015

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD

Respondiendo a las importantes amenazas que se ciernen sobre su biodiversidad y cumpliendo con los compromisos internacionales previamente adquiridos, Chihuahua es el único estado del norte del país en contar ya con una Estrategia de Protección a la Biodiversidad y los Recursos Naturales. La biodiversidad se considera uno de los pilares básicos para el desarrollo sustentable. Su pérdida equivale a la disminución de la calidad de vida de todas las especies, incluyendo al Ser Humano. La planificación para su conservación y uso sustentable es un proceso continuo y dinámico que debe reflejar los cambios en el entorno socio-ambiental. La generación de estrategias y planes de acción representan instrumentos importantes para determinar metas y objetivos básicos a corto, mediano y largo plazo. Las principales amenazas a la biodiversidad de origen antropogénico son la destrucción o transformación de los hábitat y ecosistemas, asociada al desarrollo desordenado de actividades productivas, tales como la agricultura, el aprovechamiento forestal, la ganadería, la pesca, así como la realización de obras de infraestructura hidráulica, de comunicaciones, servicios y la expansión continua de los asentamientos humanos. Otra amenaza es el aprovechamiento furtivo de ejemplares y poblaciones de especies silvestres, así como el desplazamiento de especies y poblaciones nativas por ejemplares y poblaciones exóticas, introducidas por el Ser Humano. Por otra parte, en el estado se han identificado tanto en flora como en fauna especies “invasoras” que están desplazando a las especies nativas. Una especie “invasora” es aquella especie exótica o trasladada fuera de su distribución natural y cuya presencia afecta a la biodiversidad local, y constituyen una amenaza seria para los ecosistemas pues tienen la habilidad de desplazar plantas y animales nativos, reduciendo la calidad del hábitat, perturbando los ciclos de nutrientes y del fuego, alterando la composición de la comunidad nativa y promoviendo nuevas invasiones. El impacto por las especies invasoras ha sido identificado como la segunda causa, a nivel global, de la pérdida de biodiversidad. Además de la elaboración de su estrategia, en el estado se han tomado otras medidas para fortalecer la protección de su biodiversidad. En el año 2007 se elaboró y publicó la Estrategia para la Conservación de los Pastizales del Desierto Chihuahuense, así como el Plan de Acción para la Conservación de los Pastizales del Estado de Chihuahua con la participación de los sectores académico, gubernamental y productivo. Se transfirieron por parte de la Federación al Gobierno del Estado las funciones en materia de vida silvestre, lo cual permite promover el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en el Chihuahua. Otro instrumento de planeación ambiental son las Áreas Naturales Protegidas las cuales promueven la conservación de áreas de gran importancia por los servicios ambientales que proporcionan, así como por su gran belleza paisajista. A la fecha el Gobierno del Estado participa en los Consejos Técnicos 11 Asesores de las Áreas Naturales Protegidas del Cañón de Santa Elena, de Samalayuca y de la Reserva de la Biosfera Mapimí. Chihuahua también cuenta con la administración transferida del Parque Nacional Cumbres de Majalca, que se lleva a cabo en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. En el mismo sentido, actualmente el Gobierno del Estado se ha involucrado en el trabajo de gestión de decreto de Áreas Naturales Protegidas de las siguientes áreas: • Cerro Mohinora (decreto federal), localizado en el Municipio de Guadalupe y Calvo, • Parque Tricentenario Tres Presas (decreto estatal), localizado en el Municipio de Chihuahua e incluye las presas Rejón, Chuviscar y Chihuahua. • Cañón del Pegüis (decreto estatal), localizado en el Municipio de Coyame del Sotol. • Manantiales de Julimes (decreto estatal) localizado en el Municipio de Julimes y de gran importancia por ser el único sitio donde se localiza un pez endémico. • Río Chuviscar.-Sacramento (decreto federal) localizado en los Municipios de Chihuahua y Aldama. 

Reto. Amenazas a la biodiversidad 

Objetivo 8.1. Aprovechar de manera sustentable los recursos naturales mediante acciones estratégicamente planeadas y coordinadas, a fin de vincular el desarrollo económico con la conservación de la biodiversidad. 
Estrategia 8.1. Implementar políticas que garanticen la conservación y permitan el aprovechamiento racional y sustentable de la flora y fauna silvestre, como alternativa viable de desarrollo económico y social. 
Líneas de Acción. 
8.1.1.1. Publicar, difundir e implementar la Estrategia Estatal para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Chihuahua y el Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de los Pastizales del Estado de Chihuahua. 
8.1.1.2. Desarrollar programas para la captura, traslocación, reintroducción y/o reproducción de especies de flora y fauna silvestres de interés cinegético y/o comercial o en peligro de extinción 
8.1.1.3. Brindar asesoría técnica y extensionismo a personas productoras y a dueñas de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, para un mejor aprovechamiento sustentable de las especies autorizadas en los planes de manejo. 
8.1.1.4. Consolidar el Programa de Manejo Integral de la Cuenca del Río Conchos. 
8.1.1.5. Elaborar el Programa Estatal de Fauna Silvestre de Interés Cinegético, para promover su protección, conservación y aprovechamiento sustentable. 

Objetivo 8.2. Promover el aprovechamiento del patrimonio ecológico de la entidad, integrado por los parques nacionales, estatales y áreas naturales protegidas, para consolidarlos como espacio de convivencia social, investigación científica y promoción del desarrollo sustentable. 
Estrategia 8.2.1. Consolidar el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas para la conservación de la biodiversidad y la vida silvestre. 
Líneas de Acción. 
8.2.1.1. Promover la creación de nuevas Áreas Naturales Protegidas Estatales de acuerdo a las nuevas necesidades de conservación de la biodiversidad en el estado. 
8.2.1.2. Promover la valoración de los servicios ambientales provenientes de las áreas naturales protegidas estatales. 
8.2.1.3. Promover el turismo de naturaleza en el estado, particularmente las actividades relacionadas con la observación de aves y safaris fotográficos en coordinación con las autoridades en la materia. 
8.2.1.4. Decretar como Área Natural Protegida Estatal el polígono de las Tres Presas en la ciudad de Chihuahua, Municipio de Chihuahua. 
8.2.1.5. Participar en coordinación con los gobiernos federal y municipal, en la administración y resolución de la problemática detectada en el Parque Nacional Cumbres de Majalca, en el Municipio de Chihuahua. 


ESTRUCTURA TRÓFICA

La estructura trófica del ecosistema es una de las relaciones de mayor importancia que se establecen dentro de los elementos del ecosistema puesto que representa la relación de transferencia y pérdida de energía entre las diferentes poblaciones de la comunidad que conforman el ecosistema. El análisis de las relaciones alimentarias implica el estudio del flujo de energía a través de los elementos del ecosistema, es decir, a través de la cadena trófica. El flujo de energía de la cadena alimentario inicia en las plantas (organismos foto sintetizadores productores) cuya función es la de captar energía lumínica y procesarla a través de la actividad foto sintética para convertirá en energía química almacenada en forma de moléculas orgánicas. El flujo continúa a través del siguiente elemento caracterizado por el consumo de material vegetal, es decir que el siguiente nivel trófico corresponde a los consumidores primarios (herbívoros). A su vez, los herbívoros son alimento y fuente de energía de otros elementos consumidores de proteína animal, quienes conforman el tercer nivel trófico correspondiente a los carnívoros (depredadores). El ecosistema no podría mantenerse en equilibrio si no existieran elementos que permitieran dar continuidad al flujo energético, cuando uno de los seres vivos (elementos) del ecosistema muere, esta fuente de energía (residuos o detritos orgánicos) es aprovechada por otro eslabón de la cadena trófica a la cual pertenecen los hongos y las bacterias; nos referimos entonces a los organismos descomponedores o detritívoros. Este punto pude ser el final de la cadena o puede constituirse como el inicio de una nueva.

fig9

Cadena Trófica o cadena alimentaria
Es importante reconocer que las cadenas alimentarias no funcionan de forma aislada dentro del ecosistema sino que están interactúan y mantienen relaciones con otras cadenas, dando lugar a una red más compleja, la red trófica. En el caso de los sistemas pecuarios cerrados, la red mantiene niveles de complejidad bajos, mientras que cuando los sistemas son abiertos la complejidad del sistema aumenta.

fig10


Red alimentaria o Pirámide Trófica
Como podemos observar en la figura, cada eslabón o nivel de una cadena está relacionado con uno o varios eslabones de otra cadena. En el ejemplo ilustrado, el pasto no solo alimenta a la vaca, sino también al conejo, los cuales son presa de los jaguares en las llanuras orientales de Colombia. La red puede complejizada aún más si incluimos otro tipo de relaciones como la competencia, la cual podría estar representada por la presencia de un cocodrilo en este ecosistema específico.
Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las pirámides de biomasa y energía. La biomasa corresponde es la materia orgánica producida por los vegetales y tos productores fotosintéticos mientras que la energía está almacenada en los enlaces químicos que unen los compuestos orgánicos en la biomasa (Miller, 1994). La energía almacenada es liberada en forma de ATP cuando la materia es degradada por medio de procesos de degradación llevados mediante la respiración celular. La transferencia de la energía a través de cada uno de los niveles tróficos sigue la primera y segunda ley de la termodinámica que establecen que la energía no se crea ni se destruye sino que se transforma y que cualquier conversión energética implica una pérdida de energía, la cual está representada como calor. De acuerdo con la segunda ley, podemos establecer en nuestra red que el paso de energía de un nivel trófico a otro implica la existencia de una magnitud menor de energía en niveles superiores, y la pérdida de energía en forma de calor en la transformación de la energía en cada uno de los eslabones.
En la cadena alimentaria, la transferencia energética inicia desde la captación de la energía luminosa; sin embargo, la transferencia de materia (biomasa) solo ocurre desde el momento en que los consumidores consumen organismos productores. La biomasa transferida desde los productores a los consumidores de primer orden es en primer lugar degradada y utilizada por los productores para llevar a cabo sus procesos metabólicos. La otra parte de la energía es disipada en forma de calor, de esta forma la energía disponible para los consumidores de primer orden es menor que la disponible para los productores.

fig11


FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.
Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biósfera terrestre —la zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz.

La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reacción en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos límites), pero no con la intensidad luminosa.


 Fase primaria o lumínica
La fase lumínica de la fotosíntesis es una etapa en la que se producen reacciones químicas con la ayuda de la luz solar y la clorofila.
La clorofila es un compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen átomos de carbono, de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio.
Estos elementos se organizan en una estructura especial: el átomo de magnesio se sitúa en el centro rodeado de todos los demás átomos.
La clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la molécula de agua (H2O), separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O); es decir, el enlace químico que mantiene unidos al hidrógeno y al oxígeno de la molécula de agua, se rompe por efecto de la luz.
El proceso genera oxígeno gaseoso que se libera al ambiente, y la energía no utilizada es almacenada en moléculas especiales llamadas ATP. En consecuencia, cada vez que la luz esté presente, se desencadenará en la planta el proceso descrito.



Fase secundaria u oscura
La fase oscura de la fotosíntesis es una etapa en la que no se necesita la luz, aunque también se realiza en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y depende directamente de los productos obtenidos en la fase lumínica.
En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de carbono gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos; es decir, compuestos cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas de ATP que da como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6HI2O6), un tipo de compuesto similar al azúcar, y moléculas de agua como desecho.
Después de la formación de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones químicas que dan lugar a la formación de almidón y varios carbohidratos más.
A partir de estos productos, la planta elabora lípidos y proteínas necesarios para la formación del tejido vegetal, lo que produce el crecimiento.


Cada uno de estos procesos no requiere de la participación de luz ni de la clorofila, y por ende se realiza durante el día y la noche. Por ejemplo, el almidón producido se mezcla con el agua presente en las hojas y es absorbido por unos tubitos minúsculos que existen en el tallo de la planta y, a través de éstos, es transportado hasta la raíz donde se almacena. Este almidón es utilizado para fabricar celulosa, el principal constituyente de la madera.
El resultado final, y el más trascendental, es que la planta guarda en su interior la energía que proviene del Sol.  Esta condición es la razón de la existencia del mundo vegetal porque constituye la base energética de los demás seres vivientes.
Por una parte, las plantas son para los animales fuente de alimentación, y, por otra, mantienen constante la cantidad necesaria de oxígeno en la atmósfera permitiendo que los seres vivos puedan obtener así la energía necesaria para sus actividades.
Si los químicos lograran reproducir la fotosíntesis por medios artificiales, se abriría la posibilidad de capturar energía solar a gran escala. En la actualidad se trabaja mucho en este tipo de investigación. Todavía no se ha logrado sintetizar una molécula artificial que se mantenga polarizada durante un tiempo suficiente para reaccionar de forma útil con otras moléculas, pero las perspectivas son prometedoras.

martes, 2 de junio de 2015

FLUJOS DE ENERGÍA

El flujo de energía (es decir el proceso mediante el cual la energía solar llega a la superficie para incorporarse a los diferentes procesos biológicos, geofísicos y meteorológicos) en un ecosistema es muy importante, ya que la biosfera se equilibra mediante el continuo flujo de la energía y el reciclaje de la materia, de forma tal que las interacciones de las comunidades o poblaciones con los factores abióticos se encuentran determinadas en cierta forma por este flujo.

Teniendo en cuenta las interrelaciones entre los componentes del ecosistema, se afirma que cada uno de ellos influye sobre las propiedades del otro, por lo que el flujo de energía de los ecosistemas conduce a la formación de estructuras abióticas y al reciclaje de la materia dentro del mismo sistema para su aprovechamiento. De esta forma, los nutrientes que circulan a lo largo del ecosistema, a través de sus diferentes formaciones y niveles de organización, se transforman constantemente y algunos de ellos provienen de la muerte y de la desintegración de individuos de otras especies. En ecosistemas donde existen actividades antrópicas, este flujo de energía se presenta cuando los desechos o las excretas del metabolismo de la población son vertidos a fuentes hídricas o al suelo, donde pasan a formar parte de nuevos procesos biológicos y físico-químicos.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
La energía, siguiendo el principio de conservación (primer principio de la termodinámica), no se crea ni se destruye, sólo se transforma en otro tipo de energía, razón por la cual los inputs de energía que ingresan a un ecosistema (o cualquier sistema en general) deben ser iguales a los outputs de energía más los cambios de almacenamiento. En otras palabras, la energía total permanece constante y ésta es la misma antes y después de cada transformación. Esto quiere decir que los desechos tóxicos, gases y aguas residuales generados por diferentes acciones, deben ir a alguna parte y ocupar un espacio. Esto explica la importancia de evitar y disminuir los daños ambientales generados por acciones contaminantes.


SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA
De igual forma, siguiendo el principio de generación de entropía (segundo principio de la termodinámica), toda transformación de estado de la energía genera la conversión de parte de la energía en calor (o entropía), la cual se pierde y no es posible reincorporarla al sistema. Esto quiere decir que en cualquier conversión de la energía siempre hay una disminución de la calidad de la misma o de la cantidad de energía útil, ya que una parte se transforma en calor y se dispersa en el ambiente, razón por lo cual no es posible reciclar energía de alta calidad para el desarrollo de un trabajo. De esta forma, los cultivos, la calefacción de los hogares, la cocción de alimentos, la conservación de los mismos, las actividades industriales, el transporte, entre otros, son actividades que requiere energía de alta calidad, pero desprenden mucha energía de baja calidad.


ENERGÍA CALORÍFICA 
Es aquella que poseen los cuerpos, cada vez que son expuestos al efecto del calor. También, se puede decir que corresponde a la energía que se transmite entre dos cuerpos que están a diferentes temperaturas, es decir, con distinto nivel calórico.

El calor es una forma de energía que se encuentra en constante tránsito. Lo que significa que si un cuerpo está a un determinado nivel calórico, el calor se transmite al medio ambiente. Puedes observar lo que sucede cuando dos cuerpos se ponen en contacto, estando uno más frío que el otro. En este caso el calor del cuerpo más caliente se transmite al cuerpo más frío, hasta que ambos adquieren casi la misma temperatura.
Cada vez que un cuerpo recibe calor, las moléculas que forman parte del objeto adquieren esta energía, hecho que genera un mayor movimiento de las moléculas que forman parte del cuerpo. A mayor energía del cuerpo, mayor será el grado de agitación de las moléculas.


ENERGÍA QUÍMICA
La energía química ha sido producida por el Hombre desde prácticamente los comienzos de su existencia, utilizándola como modo de producción de energía.
Por ejemplo, los hombres primitivos utilizaban la combustión de la madera o del carbón, y hoy encontramos los sofisticados y complejos motores con los cuales funcionan desde motocicletas hasta aviones e incluso naves que viajan al espacio.
Si bien la energía química es generada, la energía en sí es una propiedad inherente a toda la materia. Es decir, toda materia tiene energía almacenada, lo cual se denomina contenido energético.
Al realizarle una energía química a una materia, ésta está siempre acompañada por una absorción de energía o bien por un desprendimiento de energía, debido a esto que explicamos del almacenamiento energético en las sustancias. Existe desprendimiento de energía cuando la energía química que está almacenada en un reactivo resulta mayor que la energía del producto, por lo cual existe un excedente de energía que entonces debe ser liberado.



ENERGÍA LUMÍNICA
En fotometría la energía lumínica es la fracción percibida de la energía transportada por la luz y que se manifiesta sobre la materia de distintas maneras, una de ellas es arrancar los electrones de los metales, puede comportarse como una onda o como si fuera materia, pero lo más normal es que se desplace como una onda e interactúe con la materia de forma material o física. La energía lumínica es de hecho una forma de energía electromagnética.


lunes, 1 de junio de 2015

ECOSISTEMA Y BIOSFERA

La biósfera
Es el sistema que abarca a todos los seres vivientes de nuestro planeta y a su hábitat; es decir, el lugar donde se desarrolla su ciclo vital: el aire, el agua y el suelo donde desde los organismos más diminutos hasta las imponentes especies de plantas y animales, han encontrado el sustento para sobrevivir. 
Es una capa relativamente delgada de aire, tierra y agua capaz de dar sustento a la vida, la misma abarca desde uno 10km de altitud en la atmosfera, hasta lo más profundo de los fondos oceánicos. 
En esta zona la vida depende del la energía del sol y de la circulación del calor y lo nutrientes esenciales. La biosfera había permanecido lo suficiente mente estable a lo largo de cientos de años como para permitir la evolución de las formas de vida que hoy conocemos. 
La misma, está constituida por zonas de la Litosfera, la Hidrosfera y la Atmósfera. 


Ecosistema 
El ecosistema es un bioma formado por una comunidad natural que se estructura con los componentes bióticos (seres vivos) del ecosistema, y los componentes abióticos (el ambiente físico).


La diferencia es que la Biosfera es la que abarca todo nuestro planeta y el Ecosistema son solo sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos).