jueves, 13 de noviembre de 2014

VIENTOS

Vientos alisios.
Se dirigen hacia el ecuador; son cálidos y húmedos.
Vientos contralisios.
Se originan en los trópicos; son cálidos y secos.

Vientos del oeste.
Son los contralisios; su humedad varía dependiendo del tipo de superficie por la que atraviesa.

Vientos polares
Se originan a los 90° de los hemisferios Norte y Sur; se dirigen hacia las bajas presiones subpolares ubicadas a los 60° de latitud norte y sur, además de que producen lluvias de frente frío.

Vientos periódicos 
Son aquellos que durante un periodo soplan en una dirección y en otro tiempo en dirección opuesta; son característicos los monzones y las brisas de mar.



Los monzones son vientos de carácter regional, cálidos y húmedos; en verano, soplan del mar hacia los continentes, mientras que en invierno soplan de la tierra hacia el mar, porque cambian los sistemas de presión.


Vientos irregulares
Son vientos variables que se forman debido a centros transitorios de alta y baja presión.

Se clasifican ciclones tropicales, ciclones extra tropicales y tornados.

Ciclones. Son áreas de baja presión migratoria, en las cuales el viento sopla de la periferia hacia el centro.


Ciclones tropicales. Se forman en los océanos en las latitudes bajas entre 5° y 20° de latitud norte y sur en verano y otoño, cuando las aguas tienen temperaturas por encima de los 27° y, en consecuencia, se producen corrientes convectivas y masas de aire caliente cargadas de humedad; se elevan originando centros de baja presión a los que confluyen vientos con fuertes velocidades. Al girar estos vientos forman espirales hacia el centro, que denomina ojo del huracán.



Huracán. Con una dirección errática, en su trayectoria produce destrozos en viviendas, cultivos, carreteras y todo tipo de obras, debido a que sus vientos pueden alcanzar hasta los 300 km/h. Se les clasifica de 1 al 5 (escala Safir-Simpson).

CLIMA

¿Cuál es el pronóstico de la temperatura, en °F de tu comunidad en la mañana, en la tarde y en la noche de hoy ; y en °C , elige una Ciudad de Estados Unidos y reporta. 
Temperatura ° C
Comunidad.
Chihuahua
Temperatura en °F
Temperatura ° F
Ciudad de EE.UU.
Nueva York
Temperatura en °C
Mañana
21° C
70° F
20° C
68° F
Tarde
30° C
86° F
21° C
70° F
Noche
17° C
63° F
17° C
63° F
¿Cuál es la temperatura de tu comunidad a ésta hora?
21° C
¿Cuál es la temperatura de Cancún a la misma hora?
28° C
¿Cuál es la temperatura de Toluca a la mismo hora ?
13° C
Explica la por que hay estas diferencias de temperatura.

Las diferencia pueden ser por la altura que esta cada ciudad a nivel del mar, también por la presión atmosférica así como el viento la nubosidad del cielo y humedad  

jueves, 30 de octubre de 2014

CASIFICACIÓN CLIMATICA DE KÖEPPEN

CLASIFICACION CLIMATICA DE CHHIHUAHUA
El estado de Chihuahua está conformado por tres grandes regiones denominadas Sierra, Llanura o Meseta y Desierto, que suceden de oeste a este en forma de grandes bandas. Esto le da al clima y la geografía condiciones inmensamente contrastantes y le dan al estado sus imágenes más conocidas: sus grandes desiertos, montañas, cañones y bosques.
La Sierra de Chihuahua está conformada por la zona más septentrional de la Sierra Madre Occidental, que en el territorio alcanza su mayor altura en el Cerro Mohinora, con 3 333 msnm. Comprende un tercio de la superficie del estado y es una zona muy accidentada de grandes montañas y barrancas o cañones aún más grande que el Cañón del Colorado en Estados Unidos, está cubierta de espesos bosques de coníferas, a excepción del fondo de las barrancas, que debido a la poca altitud tienen un clima y vegetación tropical durante el verano y clima templado durante el invierno. Las temperaturas en el fondo de las barrancas pueden superar los 40 °C en verano y muy rara vez caen a menos 0 °C en el invierno, mientras que en las partes altas el clima es semifrío con máximas que rara vez superan los 30 °C en verano y que pueden llegar a caer por debajo de los −20 °C en el invierno. La precipitación promedio anual de esta zona varía entre los 750-900 mm anuales, agrupadas principalmente en los meses de mayo a septiembre. En los meses de noviembre a marzo es usual que se registren nevadas que varían en intensidad según la altitud. Es una zona de gran riqueza maderera y minera, habitada por los grupos indígenas del estado, que son unos de sus principales atractivos turísticos. En la Sierra se encuentran la Barranca del Cobre y la Cascada de Basaseachi, ambos lugares turísticos de fama nacional y mundial.


     
La meseta es una zona de transición entre la sierra y el desierto. Es la extensión más al norte de la Altiplanicie Mexicana que comienza desde El Bajío. Es una estepa donde su vegetación depende de las lluvias estacionales. Durante esta temporada reverdecen pastos, forrajes y pequeños arbustos, que durante las sequías se consumen. Las precipitaciones son más escasas que en la sierra, registrándose 400 mm de lluvia en promedio al año, agrupadas en los meses de verano (julio, agosto y septiembre). Las temperaturas son extremosas pudiendo alcanzar los 40 °C en el verano y llegando incluso a los −15 °C en el invierno, las nevadas son esporádicas en los meses de noviembre a marzo. En esta zona se lleva a cabo agricultura de temporal, pero también existen importantes desarrollos de agricultura de riego, con ayuda de los ríos y presas. Se encuentra atravesada por varias serranías, aunque su terreno es mayoritariamente plano. En la meseta se encuentra la principal zona agrícola y ganadera del estado, así como el asentamiento de la mayoría de la población y sus principales ciudades.



     
El desierto constituye una tercera parte del territorio chihuahuense. Es la prolongación en el estado del Bolsón de Mapimí y forma parte del gran bioma norteamericano denominado Desierto de Chihuahua por estar en su mayor parte en territorio del estado y que se extiende tanto al vecino estado de Coahuila como al norte, a los Estados Unidos. Es una gran cuenca endorreica donde las corrientes de agua no tienen salida y son consumidas por evaporación. Su territorio es mayoritariamente plano, aunque tiene serranías de baja altura que lo cruzan, casi todas ellas en sentido norte-sur. El clima de esta zona es muy seco, las precipitaciones rara vez superan los 250 mm anuales, las temperaturas llegan a superar los 40 °C durante el verano y en invierno suele haber heladas, aunque no tan intensas como en la zona serrana, la caída de nieve también se da en esta región aunque es menos frecuente. En Villa Ahumada se dio la temperatura más baja registrada en Chihuahua, de −30,4 °C en enero de 1962.[19] Las dunas de Samaluyca son un gran atractivo de esta zona, ubicadas al sur de Ciudad Juárez.Es la única región de México en que se puede disfrutar este atractivo, ya que este inmenso arenal cubre más de 150 kilómetros cuadrados.


     
¿Qué propondrías para utilizar racionalmente los recursos naturales que se obtienen de las regiones naturales?
El estado de Chihuahua es conocido por su extenso territorio de la sierra madre occidental de la cual se utiliza creo to que en demasía la tala de árboles, debería de haber una mejor campaña para reforestar los territorios que son utilizados para el bien humanidad.

 CLASIFICACIÓN KÖEPPEN 
Estado de la Republica
Clima : Símbolo
Significado
Chihuahua

BS
Clima Seco Estepario
Las precipitaciones están entre un 50% y un 100% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro. Bajo estas condiciones la vegetación es escasa. Este clima es conocido en algunas regiones como mediterráneo seco pues es, en muchas ocasiones, un clima de transición entre el Csa (mediterráneo) y el BW (desértico). Se da en zonas de estepas, semidesiertos, o zonas previas a los desiertos, en todos los continentes salvo en el antártico.
Quintana Roo

As
Tropical con Verano Seco
La temperatura media anual en Quintana Roo se encuentra a 25.9 °C. La precipitación es de 1191 mm al año. El mes más seco es marzo, con 30 mm. 194 mm, mientras que la caída media en septiembre. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año. El mes más caluroso del año con un promedio de 28.1 °C de mayo. El mes más frío del año es de 22.6 °C en el medio de enero.
Sonora

BW
Seco Desértico
Las precipitaciones están entre un 0% y un 50% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro. Bajo estas condiciones la vegetación es muy escasa o nula. Se da en los desiertos y en algunos semidesiertos.
Puebla

Cwb
Templado con invierno seco
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año. Se da normalmente en ciudades de mucha altura en zonas templadas o tropicales, como sectores elevados de los Andes, el cuerno de África y Sudáfrica. Es la variación de climas tipo Cwa.
Cuernavaca

Cwb
Templado con invierno seco
La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año. Se da normalmente en ciudades de mucha altura en zonas templadas o tropicales, como sectores elevados de los Andes, el cuerno de África y Sudáfrica. Es la variación de climas tipo Cwa.
Sinaloa

As
Tropical con Verano Seco
La temperatura media anual en Quintana Roo se encuentra a 25.9 °C. La precipitación es de 1191 mm al año. El mes más seco es marzo, con 30 mm. 194 mm, mientras que la caída media en septiembre. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año. El mes más caluroso del año con un promedio de 28.1 °C de mayo. El mes más frío del año es de 22.6 °C en el medio de enero.


viernes, 24 de octubre de 2014

LAS CAPAS DE LA TIERRA (Actividad 25)

Las capas de la Tierra se dividen en dos grupos diferentes según sea su estado sólido o semi líquido. Otra manera de clarificarlas es según su estructura ya sea interna o externa. Las capas internas de la Tierra son el manto y el núcleo y las capas externas son la litosfera, corteza, hidrosfera, biosfera y atmósfera. Algunas de ellas están divididas a su vez en varias capas como la atmósfera que se divide en troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera o ionosfera y exosfera que es la capa más externa de la Tierra.


El Núcleo 
Son las dos capas internas de la Tierra, el núcleo está justo en el centro y está compuesto principalmente por hierro y níquel. Se divide a su vez en núcleo interno desde los 6378 kilómetros de profundidad hasta los 5100 kilómetros, y en núcleo externo que va desde los 5100 hasta 2890 kilómetros. El núcleo externo tiene en estado líquido y el núcleo interno está en estado sólido.



El Manto
El manto de la Tierra es la capa que recubre el núcleo terrestre y está en estado de fusión, compuesto fundamentalmente por hierro y silicato de magnesio. Se divide en manto inferior desde los 2900 kilómetros hasta 700 y el manto superior entre los 700 a 70 kilómetros de profundidad.


La Corteza
La corteza de la Tierra forma parte de la litosfera, siendo la parte más superficial que va desde los 35 Km hasta la superficie. En esta capa se encuentran el Sial (formado por los continentes, islas y archipiélagos) y el Sima (las zonas más profundas de los océanos).





jueves, 23 de octubre de 2014

" ODILE " ( Actividad 23)

HURACÁN “ODILE” Y ZONA DE INESTABILIDAD EN EL OCÉANO PACIFICO


Zona de inestabilidad con potencial ciclónico del 30 % a 48 horas y 70 % a 5 días. Se localiza en 10.5°N y 94.0°W, aproximadamente a 480 km al sur-suroeste de Tapachula, Chiapas. Presenta vientos máximos sostenidos de 35 km/h con rachas de 45 km/h, se desplaza hacia el noroeste y su presión mínima central es de 1008 hPa.




Selocalizaen20.0°Ny108.2°W,aproximadamentea365kmalsurestedeCaboSanLucas,B.C.S.presentavientosmáximossostenidosde215km/hconrachasde260km/h,sedesplazahaciaelnoroestea22km/hysupresiónmínimacentralesde941mb.



Se previeron lluvias fuertes a intensas que afectaron a 25 entidades del territorio nacional, asociadas al huracán “Odile”, al sistema frontal No.2 sobre los estados del norte y noreste de la República; a una zona de inestabilidad en el noroeste y occidente de la República; así como a una zona de inestabilidad en el Golfo de Tehuantepec, con 30% de potencial ciclónico.
Entidades con posible afectación por lluvias:
Golfo de México:
Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Yucatán.
Océano Pacífico:
Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Interior:
Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Distrito Federal.



ZONAS TÉRMICAS

Están determinadas por la traslación de la Tierra, la inclinación del eje terrestre y la forma de nuestro planeta. La temperatura es más elevada en el Ecuador, pero disminuye a medida que nos acercamos a los polos. Estas diferencias en la distribución del calor solar han dado origen a diversas zonas térmicas que son: una tórrida o tropical, dos templadas y dos glaciales.

La zona tórrida o tropical es la más calurosa de la Tierra y está limitada por los Trópicos de Cáncer y Capricornio.

Las zonas templadas son de temperatura media y están limitadas por los trópicos y los Círculos Polares. Hay una zona templada norte y otra sur.


Las zonas glaciales son dos zonas de temperatura muy fría, circunscritas por los círculos polares; la zona glacial Ártica al Norte y la Antártica al Sur.


CÍRCULO DE ILUMINACIÓN

La forma curva de la Tierra tiene como consecuencia el círculo de iluminación y la desigual temperatura en la superficie.
Cuando la radiación solar ilumina a la Tierra, ésta no refleja en la totalidad del planeta, únicamente la recibe uno de los hemisferios, mientras que el otro permanece en la oscuridad.

La rotación de la Tierra hace que las diferentes regiones entren o salgan del círculo de iluminación siguiendo la dirección del propio movimiento. El círculo de iluminación siempre persiste en dirección al Sol.


MEDIDAS DE LA TIERRA


Hipótesis de acreción binaria

La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra.
Como inconveniente tenemos que, si los dos se crearon en el mismo lugar y con la misma materia: ¿cómo es posible que ambos posean una composición química y una densidad tan diferentes?. En la Luna abunda el titanio y los compuestos exóticos, elementos no tan abundantes en nuestro planeta al menos en la zona más superficial.

lunes, 15 de septiembre de 2014

INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA

FENÓMENOS FÍSICOS

Ciclo del Agua
El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento y cambia constantemente de estado: líquido, vapor, hielo y viceversa. El ciclo del agua ha estado ocurriendo por miles de millones de años, y la vida sobre la Tierra depende de él; este planeta sería un sitio inhóspito si el ciclo del agua no tuviese lugar.


Clima Terrestre
El clima de la Tierra es principalmente el resultado de tres factores: la energía solar, el efecto invernadero y las circulaciones atmosférica y oceánica. La distribución geográfica y estacional de la energía solar depende de la redondez de la Tierra, de la inclinación de su eje y de su órbita alrededor del Sol. Este fenómeno se manifiesta a través de las diferentes áreas climáticas que condicionan la distribución de la vida sobre la Tierra.


Tormentas Magnéticas
Las tormentas de magnética son causadas por perturbaciones solares, aunque la naturaleza exacta de la relación entre las perturbaciones solares y terrestres no es totalmente comprendida. Son más frecuentes durante años del número de manchas solares alta. a veces una tormenta magnética puede vincularse a una eyección de masa coronal particular. En estos casos, el tiempo entre la expulsión y el comienzo de la tormenta magnética es aproximadamente uno o dos días. Cuando estos disturbios son observables solamente en las zonas aurorales, ellos pueden calificarse polares de las tormentas magnéticas.


Auroras Boreales
Fenómeno atmosférico que consiste en la aparición en el cielo de manchas y columnas luminosas de varias tonalidades y que es producido por la radiación solar; puede observarse de noche en las regiones polares. La aurora boreal, comúnmente ocurre de septiembre a octubre y de marzo a abril. 

 
 
FENÓMENOS BIOLÓGICOS
 
Fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso natural por medio del cual algunos organismos vivos como plantas, algas y bacterias absorben y utilizan la energía lumínica para convertirla en energía química en forma de carbohidratos los cuales son utilizados como medio de alimento y sustento que les permite crecer y vivir. 
Por norma general asociamos la fotosíntesis a todas las plantas y árboles del planeta, pero también existen otros organismos como bacterias o algas capaces de desarrollar los procesos de fotosíntesis los cuales les sirven de sustento durante su vida, por otro lado la fotosíntesis es uno de los procesos naturales más importantes que ocurren alrededor del mundo gracias al cual existe la vida tal y como la conocemos, la fotosíntesis es de vital importancia tanto para las plantas como para el resto de los organismos que viven en nuestro planeta dado a que aparte de ser el mecanismo por medio del cual multitud de plantas, algas y bacterias generan su alimento, durante los procesos químicos que ocurren en la fotosíntesis se absorbe dióxido de carbono y se emite oxígeno a la atmósfera permitiendo que el resto de los seres vivos del planeta puedan respirar un aire limpio y rico en oxígeno.
El proceso de la fotosíntesis se divide en 2 fases o etapas claramente diferenciadas una de la otra:
  • Fase lumínica
  • Fase oscura
Fase lumínica
En esta primera fase los organismos fotosintéticos absorben la luz solar mediante unos pigmentos específicos, como las moléculas de clorofila, que se encuentran en el interior de sus células, cuando un fotón de luz impacta en la clorofila se rompe un enlace dando lugar a un electrón libre, al mismo tiempo otros fotones de luz impactan en las moléculas de agua rompiendo sus enlaces y dando origen a moléculas de oxígeno, electrones e iones de hidrógeno.
 
Fase oscura
En esta segunda fase de la fotosíntesis las moléculas de ATP generadas en la fase lumínica reaccionan con una molécula conocida como RuP convirtiéndose en RuDP, durante esta reacción la molécula de ATP se transforma a su estado original ADP el cual vuelve a la fase luminosa para recolectar iones de hidrógeno volviéndose a convertir en ATP y cerrando el ciclo completo.
 
 
Ciclo Circadiano
Los ciclos circadianos son uno de esos relojes internos.  Del latín circa que significa “alrededor de” y diem que significa “día”, se definen como una serie de funciones biológicas que se repiten en intervalos regulares de aproximadamente 24 horas.
Los ciclos circadianos responden a estímulos externos como la luz y la temperatura, por lo que se acompasan con el ritmo día y noche, pero también se sabe que son influidos por otro tipo de estímulos como ruidos, luz artificial, alimentos y la presencia de ciertas hormonas.
El reloj circadiano se ubica en el núcleo supraquiasmático (NSQ), localizado en el hipotálamo.  Cuando la retina del ojo percibe luz, o al contrario, percibe oscuridad,  genera señales que llegan al NSQ el cual envía órdenes a diversas partes del cerebro.
 
Fase nocturna de los ciclos circadianos
Cuando la retina del ojo percibe ausencia de luz, envía una señal al NSQ el cual manda una orden a la glándula pineal para que active la producción de melatonina y serotonina, hormonas que inducen el sueño y generan una sensación de tranquilidad y bienestar.
 
Fase matutina de los ciclos circadianos
Cuando la retina del ojo percibe luz, envía una señal al NSQ quien ordena a la glándula pineal que disminuya la producción de  melatonina y serotonina, y aumenta la producción de las hormonas estimulantes (cortisol, adrenalina y noradrenalina) lo que produce un estado de alerta, capacidad de concentración, energía física, precisión y capacidad de resolver problemas.
La presión arterial aumenta durante la mañana, así como el metabolismo.  Durante el día la producción de insulina por el páncreas es más eficiente.
 
 
Fijación de Calcio y Absorción de Vitamina D
Para que el calcio se fije bien en los huesos y su absorción en el organismo se produzca de forma adecuada, se necesita de otros factores: la vitamina D, la exposición a los rayos solares, el adecuado funcionamiento de la glándula tiroides y la actividad física. Desde el nacimiento se debe consumir a través de los alimentos que lo contienen para garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo. El calcio también se obtiene consumiendo legumbres, verduras de hoja verde, huevos, mariscos y tortillas.
La absorción del calcio y su fijación en los huesos dependen mucho de la vitamina D, debido a que la primera se realiza en la segunda porción del intestino delgado, cuya función es regulada por esta vitamina. La glándula tiroides produce una hormona llamada calcitonina, que tiene la función de controlar el exceso de calcio en la sangre con ayuda de otra hormona llamada parathormona, que es secretada por las glándulas paratiroides. Los rayos solares intervienen en la absorción y fijación del calcio, sin los cuales la vitamina D se ve disminuida en su función.

MISIONES ESPACIALES


Misión espacial
Año
Objetivo
País(es)
Tipo de programa
Skylab
1973
Su principal objetivo consistía en demostrar que los humanos podían vivir y trabajar en el espacio durante períodos prolongados de tiempo, con la intención de expandir nuestro conocimiento sobre la astronomía solar. Para lograrlo, disponía de un laboratorio para estudiar los efectos de la micro gravedad y de un observatorio solar.
Estados Unidos
Experimental
Pionner
1958
Llegar a la Luna y tomar fotografías de su superficie. . La sonda estaba formada por dos conos unidos por una parte cilíndrica de 74 cm. de diámetro. Poseía una antena magnética dipolar para realizar experimentos y comunicaciones.

Rusia
Exploración
Voyager
1977
Fue diseñada para sacar ventaja de una rara alineación planetaria que solo ocurre una vez cada 176 años, y que permitió a las naves realizar su legendario viaje aprovechando la gravedad de los planetas para ir visitándolos uno tras otro. La nave lleva una especie de cápsula del tiempo conocido como el Disco Dorado, y que consiste en un disco de cobre de 12 pulgadas recubierto de oro, y que contiene sonidos e imágenes seleccionados para relatar la historia de nuestro mundo a posibles civilizaciones extraterrestres.
Estados Unidos
Exploración
Estación Espacial Internacional
1998
1-BIOLOGÍA:
- Respuesta fisiológica al vuelo espacial.
- Salud humana y rendimiento.
- Desarrollo de contramedidas a la microgravedad.
- Investigación general en Biología.
2-CONOCIMIENTO SOBRE LA TIERRA
3-MICROGRAVEDAD
 - Ciencia de los Materiales.
 - Física de Fluidos
 - Ciencia de la Combustión
 - Biotecnología
 - Física fundamental.
4-CIENCIA ESPACIAL
- La estructura y la evolución del Universo
- Exploración del Sistema Solar
- Conexión Tierra-Sol
- Búsqueda de otros sistemas planetarios.
5-INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
- Sistemas de comunicaciones espaciales de uso comercial, con énfasis en la mejora de la tecnología de satélites para telefonía personal, y comunicación de vídeo y datos.
- Eficiencia en el uso de la energía, y calidad de agua y aire.
- Técnicas de construcción y funciones de mantenimiento automatizadas.
6-ESTUDIO DE NUEVOS PRODUCTOS
Estados Unidos
Canadá
Europa
Japón
Investigación
Cassini-Huygens
1997
Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la ASI. Se trata de una misión espacial no tripulada cuyo objetivo es estudiar el planeta Saturno y sus satélites naturales, comúnmente llamados lunas.
Determinar la estructura tridimensional y el comportamiento dinámico de los anillos de Saturno
Determinar la composición de la superficie de los satélites y la historia geológica de cada objeto
Determinar la naturaleza y el origen del material oscuro de la superficie de Jápeto
Medir la estructura tridimensional y el comportamiento dinámico de la magnetosfera
Estudiar el comportamiento dinámico de la atmósfera de Saturno
Estudiar la variabilidad atmosférica de Titán
Realizar la cartografía detallada de la superficie de Titán
Estados Unidos
Europa
Italia