lunes, 15 de septiembre de 2014

INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA

FENÓMENOS FÍSICOS

Ciclo del Agua
El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento y cambia constantemente de estado: líquido, vapor, hielo y viceversa. El ciclo del agua ha estado ocurriendo por miles de millones de años, y la vida sobre la Tierra depende de él; este planeta sería un sitio inhóspito si el ciclo del agua no tuviese lugar.


Clima Terrestre
El clima de la Tierra es principalmente el resultado de tres factores: la energía solar, el efecto invernadero y las circulaciones atmosférica y oceánica. La distribución geográfica y estacional de la energía solar depende de la redondez de la Tierra, de la inclinación de su eje y de su órbita alrededor del Sol. Este fenómeno se manifiesta a través de las diferentes áreas climáticas que condicionan la distribución de la vida sobre la Tierra.


Tormentas Magnéticas
Las tormentas de magnética son causadas por perturbaciones solares, aunque la naturaleza exacta de la relación entre las perturbaciones solares y terrestres no es totalmente comprendida. Son más frecuentes durante años del número de manchas solares alta. a veces una tormenta magnética puede vincularse a una eyección de masa coronal particular. En estos casos, el tiempo entre la expulsión y el comienzo de la tormenta magnética es aproximadamente uno o dos días. Cuando estos disturbios son observables solamente en las zonas aurorales, ellos pueden calificarse polares de las tormentas magnéticas.


Auroras Boreales
Fenómeno atmosférico que consiste en la aparición en el cielo de manchas y columnas luminosas de varias tonalidades y que es producido por la radiación solar; puede observarse de noche en las regiones polares. La aurora boreal, comúnmente ocurre de septiembre a octubre y de marzo a abril. 

 
 
FENÓMENOS BIOLÓGICOS
 
Fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso natural por medio del cual algunos organismos vivos como plantas, algas y bacterias absorben y utilizan la energía lumínica para convertirla en energía química en forma de carbohidratos los cuales son utilizados como medio de alimento y sustento que les permite crecer y vivir. 
Por norma general asociamos la fotosíntesis a todas las plantas y árboles del planeta, pero también existen otros organismos como bacterias o algas capaces de desarrollar los procesos de fotosíntesis los cuales les sirven de sustento durante su vida, por otro lado la fotosíntesis es uno de los procesos naturales más importantes que ocurren alrededor del mundo gracias al cual existe la vida tal y como la conocemos, la fotosíntesis es de vital importancia tanto para las plantas como para el resto de los organismos que viven en nuestro planeta dado a que aparte de ser el mecanismo por medio del cual multitud de plantas, algas y bacterias generan su alimento, durante los procesos químicos que ocurren en la fotosíntesis se absorbe dióxido de carbono y se emite oxígeno a la atmósfera permitiendo que el resto de los seres vivos del planeta puedan respirar un aire limpio y rico en oxígeno.
El proceso de la fotosíntesis se divide en 2 fases o etapas claramente diferenciadas una de la otra:
  • Fase lumínica
  • Fase oscura
Fase lumínica
En esta primera fase los organismos fotosintéticos absorben la luz solar mediante unos pigmentos específicos, como las moléculas de clorofila, que se encuentran en el interior de sus células, cuando un fotón de luz impacta en la clorofila se rompe un enlace dando lugar a un electrón libre, al mismo tiempo otros fotones de luz impactan en las moléculas de agua rompiendo sus enlaces y dando origen a moléculas de oxígeno, electrones e iones de hidrógeno.
 
Fase oscura
En esta segunda fase de la fotosíntesis las moléculas de ATP generadas en la fase lumínica reaccionan con una molécula conocida como RuP convirtiéndose en RuDP, durante esta reacción la molécula de ATP se transforma a su estado original ADP el cual vuelve a la fase luminosa para recolectar iones de hidrógeno volviéndose a convertir en ATP y cerrando el ciclo completo.
 
 
Ciclo Circadiano
Los ciclos circadianos son uno de esos relojes internos.  Del latín circa que significa “alrededor de” y diem que significa “día”, se definen como una serie de funciones biológicas que se repiten en intervalos regulares de aproximadamente 24 horas.
Los ciclos circadianos responden a estímulos externos como la luz y la temperatura, por lo que se acompasan con el ritmo día y noche, pero también se sabe que son influidos por otro tipo de estímulos como ruidos, luz artificial, alimentos y la presencia de ciertas hormonas.
El reloj circadiano se ubica en el núcleo supraquiasmático (NSQ), localizado en el hipotálamo.  Cuando la retina del ojo percibe luz, o al contrario, percibe oscuridad,  genera señales que llegan al NSQ el cual envía órdenes a diversas partes del cerebro.
 
Fase nocturna de los ciclos circadianos
Cuando la retina del ojo percibe ausencia de luz, envía una señal al NSQ el cual manda una orden a la glándula pineal para que active la producción de melatonina y serotonina, hormonas que inducen el sueño y generan una sensación de tranquilidad y bienestar.
 
Fase matutina de los ciclos circadianos
Cuando la retina del ojo percibe luz, envía una señal al NSQ quien ordena a la glándula pineal que disminuya la producción de  melatonina y serotonina, y aumenta la producción de las hormonas estimulantes (cortisol, adrenalina y noradrenalina) lo que produce un estado de alerta, capacidad de concentración, energía física, precisión y capacidad de resolver problemas.
La presión arterial aumenta durante la mañana, así como el metabolismo.  Durante el día la producción de insulina por el páncreas es más eficiente.
 
 
Fijación de Calcio y Absorción de Vitamina D
Para que el calcio se fije bien en los huesos y su absorción en el organismo se produzca de forma adecuada, se necesita de otros factores: la vitamina D, la exposición a los rayos solares, el adecuado funcionamiento de la glándula tiroides y la actividad física. Desde el nacimiento se debe consumir a través de los alimentos que lo contienen para garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo. El calcio también se obtiene consumiendo legumbres, verduras de hoja verde, huevos, mariscos y tortillas.
La absorción del calcio y su fijación en los huesos dependen mucho de la vitamina D, debido a que la primera se realiza en la segunda porción del intestino delgado, cuya función es regulada por esta vitamina. La glándula tiroides produce una hormona llamada calcitonina, que tiene la función de controlar el exceso de calcio en la sangre con ayuda de otra hormona llamada parathormona, que es secretada por las glándulas paratiroides. Los rayos solares intervienen en la absorción y fijación del calcio, sin los cuales la vitamina D se ve disminuida en su función.

1 comentario:

  1. Hola luis, resuelve la actividad 10. Investiga y responde de manera correcta como afecta el sol las funciones de los seres vivos y otros fenómenos. Mb

    ResponderBorrar