lunes, 15 de septiembre de 2014

INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA

FENÓMENOS FÍSICOS

Ciclo del Agua
El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento y cambia constantemente de estado: líquido, vapor, hielo y viceversa. El ciclo del agua ha estado ocurriendo por miles de millones de años, y la vida sobre la Tierra depende de él; este planeta sería un sitio inhóspito si el ciclo del agua no tuviese lugar.


Clima Terrestre
El clima de la Tierra es principalmente el resultado de tres factores: la energía solar, el efecto invernadero y las circulaciones atmosférica y oceánica. La distribución geográfica y estacional de la energía solar depende de la redondez de la Tierra, de la inclinación de su eje y de su órbita alrededor del Sol. Este fenómeno se manifiesta a través de las diferentes áreas climáticas que condicionan la distribución de la vida sobre la Tierra.


Tormentas Magnéticas
Las tormentas de magnética son causadas por perturbaciones solares, aunque la naturaleza exacta de la relación entre las perturbaciones solares y terrestres no es totalmente comprendida. Son más frecuentes durante años del número de manchas solares alta. a veces una tormenta magnética puede vincularse a una eyección de masa coronal particular. En estos casos, el tiempo entre la expulsión y el comienzo de la tormenta magnética es aproximadamente uno o dos días. Cuando estos disturbios son observables solamente en las zonas aurorales, ellos pueden calificarse polares de las tormentas magnéticas.


Auroras Boreales
Fenómeno atmosférico que consiste en la aparición en el cielo de manchas y columnas luminosas de varias tonalidades y que es producido por la radiación solar; puede observarse de noche en las regiones polares. La aurora boreal, comúnmente ocurre de septiembre a octubre y de marzo a abril. 

 
 
FENÓMENOS BIOLÓGICOS
 
Fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso natural por medio del cual algunos organismos vivos como plantas, algas y bacterias absorben y utilizan la energía lumínica para convertirla en energía química en forma de carbohidratos los cuales son utilizados como medio de alimento y sustento que les permite crecer y vivir. 
Por norma general asociamos la fotosíntesis a todas las plantas y árboles del planeta, pero también existen otros organismos como bacterias o algas capaces de desarrollar los procesos de fotosíntesis los cuales les sirven de sustento durante su vida, por otro lado la fotosíntesis es uno de los procesos naturales más importantes que ocurren alrededor del mundo gracias al cual existe la vida tal y como la conocemos, la fotosíntesis es de vital importancia tanto para las plantas como para el resto de los organismos que viven en nuestro planeta dado a que aparte de ser el mecanismo por medio del cual multitud de plantas, algas y bacterias generan su alimento, durante los procesos químicos que ocurren en la fotosíntesis se absorbe dióxido de carbono y se emite oxígeno a la atmósfera permitiendo que el resto de los seres vivos del planeta puedan respirar un aire limpio y rico en oxígeno.
El proceso de la fotosíntesis se divide en 2 fases o etapas claramente diferenciadas una de la otra:
  • Fase lumínica
  • Fase oscura
Fase lumínica
En esta primera fase los organismos fotosintéticos absorben la luz solar mediante unos pigmentos específicos, como las moléculas de clorofila, que se encuentran en el interior de sus células, cuando un fotón de luz impacta en la clorofila se rompe un enlace dando lugar a un electrón libre, al mismo tiempo otros fotones de luz impactan en las moléculas de agua rompiendo sus enlaces y dando origen a moléculas de oxígeno, electrones e iones de hidrógeno.
 
Fase oscura
En esta segunda fase de la fotosíntesis las moléculas de ATP generadas en la fase lumínica reaccionan con una molécula conocida como RuP convirtiéndose en RuDP, durante esta reacción la molécula de ATP se transforma a su estado original ADP el cual vuelve a la fase luminosa para recolectar iones de hidrógeno volviéndose a convertir en ATP y cerrando el ciclo completo.
 
 
Ciclo Circadiano
Los ciclos circadianos son uno de esos relojes internos.  Del latín circa que significa “alrededor de” y diem que significa “día”, se definen como una serie de funciones biológicas que se repiten en intervalos regulares de aproximadamente 24 horas.
Los ciclos circadianos responden a estímulos externos como la luz y la temperatura, por lo que se acompasan con el ritmo día y noche, pero también se sabe que son influidos por otro tipo de estímulos como ruidos, luz artificial, alimentos y la presencia de ciertas hormonas.
El reloj circadiano se ubica en el núcleo supraquiasmático (NSQ), localizado en el hipotálamo.  Cuando la retina del ojo percibe luz, o al contrario, percibe oscuridad,  genera señales que llegan al NSQ el cual envía órdenes a diversas partes del cerebro.
 
Fase nocturna de los ciclos circadianos
Cuando la retina del ojo percibe ausencia de luz, envía una señal al NSQ el cual manda una orden a la glándula pineal para que active la producción de melatonina y serotonina, hormonas que inducen el sueño y generan una sensación de tranquilidad y bienestar.
 
Fase matutina de los ciclos circadianos
Cuando la retina del ojo percibe luz, envía una señal al NSQ quien ordena a la glándula pineal que disminuya la producción de  melatonina y serotonina, y aumenta la producción de las hormonas estimulantes (cortisol, adrenalina y noradrenalina) lo que produce un estado de alerta, capacidad de concentración, energía física, precisión y capacidad de resolver problemas.
La presión arterial aumenta durante la mañana, así como el metabolismo.  Durante el día la producción de insulina por el páncreas es más eficiente.
 
 
Fijación de Calcio y Absorción de Vitamina D
Para que el calcio se fije bien en los huesos y su absorción en el organismo se produzca de forma adecuada, se necesita de otros factores: la vitamina D, la exposición a los rayos solares, el adecuado funcionamiento de la glándula tiroides y la actividad física. Desde el nacimiento se debe consumir a través de los alimentos que lo contienen para garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo. El calcio también se obtiene consumiendo legumbres, verduras de hoja verde, huevos, mariscos y tortillas.
La absorción del calcio y su fijación en los huesos dependen mucho de la vitamina D, debido a que la primera se realiza en la segunda porción del intestino delgado, cuya función es regulada por esta vitamina. La glándula tiroides produce una hormona llamada calcitonina, que tiene la función de controlar el exceso de calcio en la sangre con ayuda de otra hormona llamada parathormona, que es secretada por las glándulas paratiroides. Los rayos solares intervienen en la absorción y fijación del calcio, sin los cuales la vitamina D se ve disminuida en su función.

MISIONES ESPACIALES


Misión espacial
Año
Objetivo
País(es)
Tipo de programa
Skylab
1973
Su principal objetivo consistía en demostrar que los humanos podían vivir y trabajar en el espacio durante períodos prolongados de tiempo, con la intención de expandir nuestro conocimiento sobre la astronomía solar. Para lograrlo, disponía de un laboratorio para estudiar los efectos de la micro gravedad y de un observatorio solar.
Estados Unidos
Experimental
Pionner
1958
Llegar a la Luna y tomar fotografías de su superficie. . La sonda estaba formada por dos conos unidos por una parte cilíndrica de 74 cm. de diámetro. Poseía una antena magnética dipolar para realizar experimentos y comunicaciones.

Rusia
Exploración
Voyager
1977
Fue diseñada para sacar ventaja de una rara alineación planetaria que solo ocurre una vez cada 176 años, y que permitió a las naves realizar su legendario viaje aprovechando la gravedad de los planetas para ir visitándolos uno tras otro. La nave lleva una especie de cápsula del tiempo conocido como el Disco Dorado, y que consiste en un disco de cobre de 12 pulgadas recubierto de oro, y que contiene sonidos e imágenes seleccionados para relatar la historia de nuestro mundo a posibles civilizaciones extraterrestres.
Estados Unidos
Exploración
Estación Espacial Internacional
1998
1-BIOLOGÍA:
- Respuesta fisiológica al vuelo espacial.
- Salud humana y rendimiento.
- Desarrollo de contramedidas a la microgravedad.
- Investigación general en Biología.
2-CONOCIMIENTO SOBRE LA TIERRA
3-MICROGRAVEDAD
 - Ciencia de los Materiales.
 - Física de Fluidos
 - Ciencia de la Combustión
 - Biotecnología
 - Física fundamental.
4-CIENCIA ESPACIAL
- La estructura y la evolución del Universo
- Exploración del Sistema Solar
- Conexión Tierra-Sol
- Búsqueda de otros sistemas planetarios.
5-INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
- Sistemas de comunicaciones espaciales de uso comercial, con énfasis en la mejora de la tecnología de satélites para telefonía personal, y comunicación de vídeo y datos.
- Eficiencia en el uso de la energía, y calidad de agua y aire.
- Técnicas de construcción y funciones de mantenimiento automatizadas.
6-ESTUDIO DE NUEVOS PRODUCTOS
Estados Unidos
Canadá
Europa
Japón
Investigación
Cassini-Huygens
1997
Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la ASI. Se trata de una misión espacial no tripulada cuyo objetivo es estudiar el planeta Saturno y sus satélites naturales, comúnmente llamados lunas.
Determinar la estructura tridimensional y el comportamiento dinámico de los anillos de Saturno
Determinar la composición de la superficie de los satélites y la historia geológica de cada objeto
Determinar la naturaleza y el origen del material oscuro de la superficie de Jápeto
Medir la estructura tridimensional y el comportamiento dinámico de la magnetosfera
Estudiar el comportamiento dinámico de la atmósfera de Saturno
Estudiar la variabilidad atmosférica de Titán
Realizar la cartografía detallada de la superficie de Titán
Estados Unidos
Europa
Italia

MAPAS HUMANOS

Mapa Económico
que es aquel tipo de mapa que presenta la riqueza y la producción económica de una región determinada. Entonces, en el mapa económico podremos conocer precisamente cuáles son las industrias más notables de la zona en cuestión y en caso de existir donde se hallan concretamente las reservas de gas, de petróleo y las explotaciones agrícolas y ganaderas.
De esto se desprende la enorme importancia que representa este instrumento, dado que a partir del mismo es plausible descubrir y efectuar análisis respecto de la producción económica que ostenta una nación determinada y en la medida que sea necesario, diseñar e impulsar políticas que permitan el desarrollo de algunas zonas que han quedado estancadas en cuanto a producción y también promover otras.


Mapa Político
Un mapa es una representación geográfica del planeta tierra o de una región en una superficie plana, aunque, merece mencionarse, que también existen aquellos representados en superficies esféricas, tal es el caso de los globos terráqueos.
Existe una variada cantidad de mapas, de entre la que se destaca el mapa político, que es aquel mapa, realizado generalmente en una escala pequeña y que representa las divisiones tanto políticas como administrativas que presenta un territorio y que entonces, con la misión de diferenciarlas entre sí, es que aparecen distinguidas a partir del uso de diferentes colores. Así, el mapa político nos facilita la distinción de localidades, provincias, ciudades , que corresponden a un país.


Mapa Histórico
Todo mapa histórico se sustenta sobre un ESPACIO GEOGRÁFICO. Hay que hacer referencia a los continentes, países, regiones o áreas que aparezcan representadas; y a los accidentes geográficos (mares, océanos, ríos, montañas). Un mapa histórico introduce una variable propia, el TIEMPO. Este dato bien puede aparecer en el propio mapa bien podemos deducirlo a partir de nuestros conocimientos sobre el tema



TIPOS DE MAPA

Mapa Topográfico
Los mapas topográficos son una representación del relieve de  la tierra. Tienen la cualidad de que por medio de las curvas de nivel se puede interpretar la forma de la superficie de la tierra, sabiendo si hay montañas, valles, ríos, riscos y demás cualidades del terreno que no se encuentran en un mapa normal. Tienen además información sobre ríos, presas, lagos y océanos. Indican todo aquello construido por el hombre como ciudades, poblaciones, cortinas de presas, líneas de electricidad, teléfono, telégrafo y uno de los que más nos interesan que son veredas, brechas y terracerías. 

 
Mapa Geológico
Mapa temático que representa las rocas y estructuras geológicas observables en la superficie terrestre. La litología y edad de las rocas se representan codificados por colores y tramas estandarizados. La simbología indica la inclinación de las capas, los ejes de los pliegues, las fallas, etc. Se suelen acompañar de cortes geológicos y columnas estratigráficas.
 
Mapa Edafológico
Representación cartográfica de las características morfológicas, físicas y químicas de los suelos.
Contiene información acerca de la textura superficial dominante y en su caso las limitantes químicas (sal, sodio) o físicas (roca, tepetate, pedregosidad) que más afectan el uso y manejo del suelo.
Constituye un apoyo fundamental en la planeación y ejecución de acciones encaminadas al uso óptimo de los recursos naturales, marco de referencia para la prevención de desastres ecológicos y degradación ambiental, ocasionados por la sobreexplotación o uso inadecuado del suelo.
 
Mapa Climático
Un mapa climático es una descripción de los patrones del clima prevaleciente en una zona determinada. Por lo general, consiste en un mapa convencional cubierto de colores que representan las zonas climáticas. La leyenda del mapa te ayuda a identificar cada zona.
 
 
Mapa de Vegetación
Es un mapa con la finalidad de poder identificar los principales tipos de vegetación representados por divisiones en grandes unidades, principalmente en tonalidades, morfología del relieve, textura y patrones del uso del suelo. Estableciendo así el tipo de formación vegetal correspondiente a cada región (selva, bosque, estepa, pastizal, esteros, etc.) y define su identidad fitogeográfica.