miércoles, 10 de junio de 2015

TRABAJO FINAL

1)    En la despensa de tu casa revisa los contenidos energéticos de 7 productos. Elabora un cuadro comparativo de sus contenidos energéticos en kJ/g y Kcal/g

493kJ / 116Kcal

244kJ / 59Kcal
10kJ / 0Kcal
500kJ / 119Kcal

1,684kJ / 402Kcal

1,575kJ / 371Kcal

120kJ / 510Kcal

Investiga por que algunos productos tienen mayor contenido energético que otros.

El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría (1 Kcal. = 1.000 calorías). A veces –y erróneamente, por cierto–, a las kilocalorías también se las llama Calorías (con mayúscula). Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1.000 y 5.000 kilocalorías por día.
Cada grupo de nutrientes energéticos –glúcidos, lípidos o proteínas– tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo. Para facilitar los cálculos del valor energético de los alimentos se toman unos valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos o de proteínas libera al quemarse unas 4 calorías, mientras que un gramo de grasa produce 9. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas.

2     ¿Cómo afecta tu vida cotidiana los organismos de cada uno de los cinco reinos que mencionamos en el curso?

3     ¿Crees que los países megadiversos tienen una mayor biodiversidad en el cuidado de sus ecosistemas naturales que los países que tienen una biodiversidad menos rica?

Los países que tienen mayor biodiversidad no siempre es por el cuidado de los gobiernos de estos, simplemente por naturaleza la tienen y en muchas ocasiones con cuidados de los mismos países pero otra no, por ejemplo la caza ilegal, la tala de árboles sin medir las consecuencias, incendios forestales por falta de vigilancia, entre otras mucho ejemplos que podemos dar, un país que tiene mayor biodiversidad que otro, en cualquiera de estos el cuidado debe ser el mismo para no ir acabando con la naturaleza que hay en ellos.

¿Consideras que los países con bajo biodiversidad deben tener injerencias en el manejo de la biodiversidad de los países mega diversas?

Considero que la biodiversidad que tienen los países, no depende de ellos, es más bien de la naturaleza, pero si el cuidado de la misma, mucha o poca biodiversidad el cuidado debe ser el mismo en cualquier país.

4     Investiga dónde se concentran las áreas ganaderas de México. De acuerdo con las zonas en las que se ubican.

El norte comprende ciertas zonas de los estados de Sonora, Chihuahua, las grandes llanuras de Durango, Coahuila, Zacatecas y algunas áreas entre Tamaulipas y Nuevo León, tiene buen número de cabezas de ganado bovino y ovino.
El Bajío y los valles internos de Jalisco y Michoacán son comarcas tradicionalmente ganaderas, tanto de bovino como caprino, porcino y ovino.
Puebla, han recibido gran impulso ganadero por el aumento de población de la ciudad de México. En estas zonas se encuentran algunas de las granjas más modernas del país, las cuales se dedican a la producción de leche y elaboración de queso y mantequilla.
Las zonas media y baja de Veracruz y el centro de Tabasco son especialmente importantes porque en ellas ha prosperado la ganadería en gran escala con el fin de proveer de carne de res a los habitantes de la capital.
Las Huastecas, principalmente en Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas, conservan su tradición ganadera, sobre todo por lo que respecta al ganado bovino. Son notables también los adelantos ganaderos en el valle central de Chiapas y en los valles del centro de Oaxaca.



¿Qué tipo de vegetación crees que se haya eliminado para establecer allí la ganadería?

En caso donde se instala una población de ganado no se elimina la vegetación de la zona, por el contrario se busca una zona en la que la vegetación ayude a fomentar la crianza de tal ganado y en caso de que se tuviera que eliminar alguna vegetación seria la que fuera mala para el ganado.

5     Realiza una investigación sobre fuentes de energía que podrían llegar a reemplazar al petróleo.

La energía eólica que es la energía cinética o de movimiento que contiene el viento, y que se capta por medio de aerogeneradores o molinos de viento.


La energía hidráulica, consistente en la captación de la energía potencial de los saltos de agua, y que se realiza en centrales hidroeléctricas. 



La energía mareomotriz, que se obtiene de las mareas (de forma análoga a la hidroeléctrica). 


La energía solar, recolectada de forma directa en forma de calor a alta temperatura en centrales solares de distintas tipologías, o a baja temperatura mediante paneles solares domésticos, o bien en forma de electricidad utilizando el efecto fotoeléctrico mediante paneles fotovoltaicos. 


La energía geotérmica, producida al aprovechar el calor del subsuelo en las zonas donde ello es posible. 


¿Qué efectos tendría en el ambiente?

Todas estas energías creo yo que no tendrían efectos malos al medio ambiente, siempre y cuando no afecte ningún ecosistema para ubicarlas.

¿Cómo serían estos efectos comparados con los de la extracción petrolera y la industria petroquímica?

6     Imaginemos que hablas con un habitante de una ciudad que tiene poco contacto con la naturaleza. ¿Cómo la harías ver que su vida depende de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas?

Al hablar con un habitante que está acostumbrado a vivir en la ciudad, le explicaría la importancia que hay con el contacto con la naturaleza, por ejemplo le diría que reduce la contaminación de los autos, que reduce el bióxido de carbono, que las abejas son importantes en la polinización, entre muchos efectos saludables que hace la naturaleza.

7     Haz el penoso trabajo de revisar los botes de basura de tu casa. Elabora una lista de los productos que se desecharon.

Botes de aluminio, botes de plástico, verdura echada a perder, bolsas de mandado, tortillas duras, caja del cereal.

a)    Comenta si habría sido preferible no comprar algunos productos para evitar su desecho.

La verdura y las tortillas pues tratar de comprar únicamente lo que pensamos que vamos a usar.

b)   Ordena los productos de la basura de acuerdo con los efectos dañinos que ocasiona al ambiente.

Los botes de aluminio, los botes de plástico, las bolsas del mandado, las tortillas duras, la verdura echada a perder

c)    ¿Cuáles podrían reutilizarse?

Las bolsas de mandado

d)   ¿Cuáles podrían reciclarse?

Los botes de aluminio, los botes de plástico, la caja del cereal.

e) Además de lo que se depositó en la basura, ¿qué otros contaminantes produjeron las actividades de tu familia en la última semana?

Esta semana me entregaron mi camioneta que estaba en el taller, cuando la recibí pe puse a checarla y la tuve prendida por un buen tiempo pero tenía la puerta de la casa abierta entrando todo el humo del escape hacia dentro.





1 comentario:

  1. Hola Luis, su actividad cumple con los indicadores y criterios solicitados, solo falto la pregunta 2 a desarrollar y las imágenes de la pregunta 7. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos vistos en clase. Maneja de manera eficiente la consulta de la información en Internet; desarrolla su trabajo de forma excelente. La redacción de su documento es clara y la explicación de las imágenes están en relación con el texto. Durante su participación en el curso fue de forma coordinada, expresando ideas y conceptos razonados y creativos, con introducción, desarrollo y conclusiones claras, que motivaron la discusión en la clase. Hace uso de las TIC para presentar sus avances y actividades para evaluar. Como es la relación de expresiones simbólicas en la exposición de ideas. Sus respuestas son en relación al carácter científico. La calificación del trabajo final es 82 %. Saludos

    ResponderBorrar